La calle Cuba y sus breves andares de cultura y religiosidad

alina
27 April 2016 11:42pm
La calle Cuba y sus breves andares de cultura y religiosidad

Llegando a la Terminal de Cruceros Sierra Maestra y a la Plaza de San Francisco frete a ella, estamos adentrándonos en la zona de La Habana Colonial, donde diferentes calles nos dirigen a atractivos de diversos tipos entre ellos la diversidad del arte y la  cultura religiosa. Entre estas calles queremos llamar la atención de la calle Cuba por su curiosa concentración de edificaciones religiosas.

Esta nueva invitación de Excelencias News Cuba, como otras que hemos abordado (ver en este sitio artículos como Arte religioso y religiosidad popular, colorido y solemnidad de este autor y de Francisco Menéndez, Edificios católicos más emblemáticos de La Habana Vieja) llaman la atención, no por una gran monumentalidad, sino de un particular modo de expresarse la combinación del arte religioso con la religiosidad popular cubana.

Entre las obras arquitectónicas más significativas de la ciudad se encuentran las Iglesias y conventos de esta calle Cuba y otras calles cercanas de La Habana Vieja. Su recorrido comprendería 6 iglesias y conventos, además de otras muestras de la cultura religiosa, en un perímetro aproximado de 600 metros.

Este grupo de iglesias está enclavado en antiguos barrios humildes de la vieja ciudad, hoy su entorno religioso católico gira entre yerberos, orishas y ocasionales toques de tambor, ambiente que se puede apreciar en lo cotidiano y popular del vecindario.

Se propone su inicio por la iglesia de Nuestra Señora de la Merced, en la calle  Cuba entre Merced y Paula. De imponente fachada, es un ejemplo de transición del barroco cubano al estilo neoclásico.

En su interior impresionan sus arcos decorados que dividen sus tres naves, además de destacar sus pinturas murales de famosos artistas de la época colonial cubana como Miguel Melero, Esteban Chartrand, Juan Crossa, Manuel Lorenzo, entre otros.

Según Joaquín Weiss esta iglesia y convento se comenzó a construir en 1755 pero atravesó muchas dificultades en su fábrica, no fue hasta que la construcción estuvo a cargo de la congregación de San Vicente de Paúl que pudo terminarse en 1862, quizás por estas dificultades a lo largo del tiempo es que tiene la curiosidad de no poseer campanario.

Su imagen de la Virgen de la Merced o Virgen de las Mercedes, es de gran devoción al relacionarse con deidades de la santería como Obatalá. Los días 23 y 24 de septiembre miles de devotos  acuden a rendirle culto, por lo que es una de las tantas referencias que inciden en la religiosidad popular.

 A pocos pasos se encuentra la Iglesia del Espíritu Santo, en la calle Cuba esquina Acosta. Es la iglesia más antigua de La Habana, fue erigida primeramente como ermita para negros y mulatos libres  en el año 1638 y en este momento fue la segunda iglesia parroquial de la Villa habanera cuando aún no había sido demolida la Parroquial Mayor en 1773 en el lugar que hoy ocupa el antiguo Palacio de los Capitanes generales. La iglesia tiene una interesante historia sobre las llamadas popularmente catacumbas y el sepulcro del Obispo Jerónimo Valdés.

Continuaría el trayecto con la principal atención en el antiguo Convento del Santísimo Sacramento, más conocido como Convento de Santa Clara a cien metros aproximadamente de la Iglesia anterior en la manzana de las calles Cuba entre Sol y Luz, es el convento más grande y antiguo de La Habana y al igual que todos los conventos de la edad media cumplía la exigencia de rigurosa clausura.

Construido en el siglo XVII fue el primer convento de monjas de la Habana. En la actualidad sus puertas están cerradas y espera por una merecida restauración, en su interior es de un sugestivo ambiente colonial. Las religiosas vendieron el local en 1921 y la curiosidad por ver lo que existía detrás de los impenetrables muros abarrotó el lugar durante casi dos meses.

Continuando el peregrinaje cultural por la calle Cuba le seguiría la observación del Convento e Iglesia de San Agustín y San Francisco construidos en el siglo XVII en esta calle Cuba esquina a la calle de la Amargura, en este convento de estilo renacentista se fundó en 1818 la Escuela Gratuita de Pintura y Dibujo de La Habana que posteriormente tuvo el nombre de San Alejandro en honor a Alejandro Ramírez y Blanco, Intendente General del Ejército y Real Hacienda, esta escuela fue iniciativa del ilustre Juan Baptiste Vermay pintor francés radicado en Cuba que dirigió la escuela desde su fundación y dejó exponentes de sus pinturas en la Iglesia de la Catedral y el Templete por lo que se ganó ser una de las figuras prestigiosas de la Historia de Cuba.

Muchos devotos del culto a Ifa visitan la iglesia por estar dedicado este templo también a San Francisco  relacionado en los procesos sincréticos con Orula en el panteón de la Regla Ocha. La iglesia se encuentra en funciones después de haber sido restaurada y su antiguo convento contiguo es hoy sede del Museo Histórico de Ciencias Carlos J. Finlay.

Dejaremos la calle Cuba y continuaríamos el recorrido por la calle Amargura que enlaza las Plazas del Santo Cristo del Buen Viaje y la Plaza de San Francisco de Asís tramo en los que se desarrolla la procesión del Vía Crucis, antigua tradición que fue retomada después de ser suspendida a principios del siglo XIX por el obispo Don Juan José Díaz de Espada.

La calle exponía las 14 cruces de las estaciones del Vía Crucis, hoy solo se conserva una que data de 1740 situada en la esquina de Amargura y Mercaderes conocida por La Cruz Verde.

A mediación de la calle se encuentra el Hotel Raquel de fachada ecléctica  y en su interior  elementos de art novó ambientado con la cultura judía.

Para continuar nos desviaremos por la Calle Obrapía y muy cerca podemos llegar a la Casa de África, ubicada en una edificación del siglo XIX, para visitar la Sala Religiones Cubanas  de Origen Africano y sus principales expresiones conocidas como la santería o Regla Ocha, El Palo Monte o Regla Conga y las Sociedades Secretas Abacuá, una muestra que forma parte de las colecciones de estudiosos como Fernando Ortiz y Argelier León apreciadas y cuidadas como un verdadero tesoro por los especialistas de este museo.

Todos los años en el mes de enero la Casa de África organiza el Taller de Antropología Social y Cultural Afroamericana, en el marco del cual se rememora una antigua tradición de origen religioso los Días de Reyes: los llamados negros de nación en la colonia salían en comparsa hasta el Palacio de los Capitanes Generales.

Además en este contexto se promueve y efectúa el Encuentro Afropalabra de narración oral que preside Mirta Portillo y donde se enlazan estas tradiciones con historias y culturas de la identidad cubana dinamizadas con la presencia en el evento de diversos grupos músico-danzarios portadores de tradiciones populares cubanas

Hoy estas actividades, muchas de ellas realizadas en los espacios exteriores por donde hemos caminado en este recorrido, se acompañan espontáneamente por la población, la intención en Cuba es que el visitante no sea un simple espectador sino que forme parte también de ella.

Back to top