Taller Chullima: una propuesta sui géneris en la XII Bienal de La Habana

A las orillas del río Almendares, el Taller Chullima del artista cubano Wilfredo Prieto, se inserta en la XIII Bienal de La Habana con interesantes propuestas que mezclan el arte con la ingeniería, la arquitectura y las ciencias.
Como expresión de esa idea, el creador muestra los avances de su proyecto Viaje Infinito en la provincia de Sancti Spiritus, catalogado como escultura y paisaje social.
Durante una entrevista con Excelencias, Prieto relató que “es un proyecto que desarrollo desde hace siete años en Sancti Spíritus y consiste en construir una autopista con la forma del símbolo del infinito en el medio del monte”.
“Como parte de mi trabajo siempre estuve haciendo una obra o una escultura en un museo, una galería, un espacio público, pero sin dependencia de otros factores”, explicó.
“Es la primera vez que estoy trabajando con un grupo de arquitectos, ingenieros, diseñadores, científicos y en la Bienal queremos presentar este proceso de intercambio, donde continuamente me estoy relacionando con otras manifestaciones completamente ajenas a mi trabajo”.
La tendencia de mezclar materias justifica también la exhibición en el Taller Chullima de la pieza Jardines que No Existen, del arquitecto mexicano Alberto Kalach e Infraestudio, una invitación a repensar los espacios públicos de esparcimiento de La Habana.
Sobre ese proyecto, el miembro de Infraestudio, Fernando Martirena, detalló que está basado en la idea de “cómo podemos cambiar la ciudad solo cambiando sus jardines” y está sustentada en más de un año de investigaciones.
“Jardines que no existen”, dentro de los espacios de la Bienal, se convierte en una colección de visiones de La Habana, de sus espacios vacíos y de ideas de cómo podrían llenarse de vida y de vegetación, manifestó Martirena.
“Nuestra pieza acá es una consecuencia o resultado de todo el proceso del último año, y creamos un jardín en sí mismo, bajo el concepto japonés de que este espacio no es un conjunto de plantas, sino de objetos en un espacio específico”, detalló.
En este caso usamos zeolita, piedra natural y las propias imágenes de nuestro proyecto como objetos de ese “jardín”, detalló.
También en el Taller Chullima, se presenta la obra DadoRedondo, del mago del teatro visual Joan Baixas y el artista plástico Cildo Mireles, la cual se ajusta a este entorno por su interrelación de procesos creativos adaptados a un espacio industrial como el estudio.
Este espectáculo combina el teatro visual y de objetos, con humor, poesía, y la participación activa del público.
Paralelamente, en la galería de Wilfredo Prieto se estará desarrollando el proyecto Cocina Extendida desde el 15 y hasta el 23 de abril. El mismo propone un juego con nuestros conceptos gastronómicos y cuenta con el apoyo de Chefs de negocios habaneros.
