Cuba no logrará crecimiento económico este año, anuncia medidas para recuperación en 2024

El vice primer ministro y ministro de Economía y Planificación de Cuba, Alejandro Gil, anunció hoy que la economía cubana no podrá cumplir con el objetivo de crecer un 3 por ciento del PIB en el 2023, debido a los efectos negativos de la escasez de divisas y combustibles, al tiempo que detalló algunas medidas que serán tomadas para la recuperación en este sentido el año próximo.
Gil hizo esta declaración al intervenir en la Comisión de Asuntos Económicos del Parlamento, que se reúne este lunes y martes antes del segundo periodo ordinario de sesiones de la X Legislatura, en el Palacio de Convenciones de La Habana.
El ministro de Economía explicó que, según las tendencias de los últimos trimestres, se espera que el PIB cubano se contraiga entre un uno y un dos por ciento al finalizar el 2023.
Asimismo, reafirmó que el principal obstáculo para el desarrollo del país sigue siendo el bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por el Gobierno de Estados Unidos.
Gil también informó que la inflación podría alcanzar el 30 por ciento a finales del 2023, generada por el aumento de los precios internacionales, el déficit de mano de obra agrícola, la reducción de la oferta -sobre todo estatal-, y la especulación y el alza de precios por encima de los costos y la ineficacia de las medidas de control.
En cuanto a las exportaciones totales, el Ministro dijo que se estiman en 9 070 millones de dólares, lo que representa una disminución de 770 millones con respecto a lo planificado.
Comparado con el 2019, hay una brecha negativa de más de 3 000 millones de dólares, aunque se observa una recuperación de algunos sectores exportadores, como el tabaco y la pesca.
El turismo también muestra una mejora gradual, con un aumento de los ingresos por exportaciones y una previsión de cerrar el año con unos 2 450 000 visitantes, lo que supone un incremento del 50 por ciento respecto al 2022, aunque queda por debajo de la cifra inicial prevista de 3,5 millones.
Gil aseguró que, pese a las dificultades y a la imposibilidad de cubrir todas las demandas de la población, el país hace todos los esfuerzos para garantizar los productos de la Canasta Familiar Normada, la electricidad, los combustibles y otros recursos esenciales.
Además, destacó que Cuba mantuvo la atención a las familias vulnerables, así como a la infancia, la adolescencia y la juventud.
Como aspecto positivo, el Ministro se refirió a la diversificación del sistema empresarial, con más de 2 500 entidades estatales dedicadas a la producción de alimentos, la manufactura, la programación informática, los servicios profesionales, la construcción, la reparación y el mantenimiento de maquinarias, equipos y medios de transporte, el comercio exterior y la producción de semillas.
No obstante, reconoció que todavía queda pendiente lograr una mayor integración entre los sectores estatal y no estatal, ya que la tendencia actual es a importar bienes finales y no insumos para producir en la industria.
Gil concluyó que, con el esfuerzo conjunto y la implementación de una serie de medidas, se prevén para el 2024 crecimientos en niveles de actividad clave.
Medidas para recuperación económica en 2024
El Vice Ministro Primero detalló que durante el 2024 las prioridades del Programa de Estabilización Macroeconómica estarán centradas, fundamentalmente, en la implementación de acciones dirigidas a la corrección de los precios, la gradual desdolarización de la economía, la reactivación del mercado cambiario y la transformación del mecanismo de gestión de la liquidez de divisas en el país.
Algunas de las medidas a destacar en este aspecto, están relacionadas con concretar la corrección de precios internos, reactivar el mercado cambiario y su papel en la economía y evaluar las exoneraciones fiscales y el impacto real que tienen en la economía para beneficio de la población y eliminar las que no se justifiquen.
Para avanzar en la recuperación de los niveles de la producción nacional de alimentos se prevé establecer un mecanismo financiero diferenciado para la producción nacional, avanzar en la entrega de tierras en usufructo, ampliar la utilización del pluriempleo y la contratación de estudiantes, así como lograr mayor participación de la producción nacional en la canasta familiar normada.
Entre las transformaciones contenidas en el Plan de la Economía del año 2024 para el sector empresarial se encuentran, promover, desde las entidades estatales, las relaciones con los actores no estatales, sobre la base del aprovechamiento de las capacidades productivas ociosas.
Además, se proyecta avanzar en la descentralización de estructuras empresariales estatales de subordinación nacional hacia los territorios, la creación de Micro, Pequeñas y Medianas empresas estatales, así como perfeccionar el proceso de creación de estas en el sector privado.
El Ministro apuntó que debe avanzarse, con mayor celeridad, en transformaciones esenciales encaminadas a modificar gradualmente los mecanismos de asignación de recursos y el esquema institucional en que operan las empresas estatales.
Adicionalmente, apuntó, se prevé que comiencen el próximo año operaciones comerciales varios negocios con inversión extranjera.
En función de los balances macroeconómicos proyectados y la dinámica inflacionaria de los últimos trimestres del 2023, subrayó que se estima un comportamiento para la inflación entre un 20 y un 25 por ciento.
Igualmente, dijo que, para el venidero año, con los niveles de actividad proyectados en el plan, se planifica un crecimiento del PIB a precios constantes, en el entorno del dos por ciento.