Celebran el natalicio de Benny Moré a 96 años

alina
23 August 2015 11:40pm
Celebran el natalicio de Benny Moré a 96 años

El 24 de agosto de 1919 nació en Santa Isabel de las lajas, en Cuba, Bartolomé Maximiliano Moré Gutiérrez, mejor conocido como Benny Moré, un gran exponente de géneros musicales como el bolero, el mambo y el son montuno, populares en el país antillano durante las décadas de 1940 y 1950.

Apodado “El bárbaro del ritmo”, Benny Moré creció en un hogar humilde junto a sus 17 hermanos, todos de origen afrocubano y dedicados en su mayoría a la labor en el campo. Tenía seis años de edad cuando se fabricó una guitarra artesanal, con una tabla y un carrete de hilo, y no sería sino hasta la edad de 17 años, con un instrumento real en sus manos, cuando se incorporó a su primer conjunto musical.

Uno de sus primeros trabajos lo desarrolló en la ciudad de La Habana, vendiendo frutas, verduras y plantas medicinales. También laboró cortando caña con su hermano Teodoro, siendo este el trabajo que le brindó los recursos económicos necesarios para adquirir su primera guitarra.

En la década de 1940, cuando vivía de forma muy precaria, recibiendo dinero que obtenía por cantar en bares y cafés, consiguió cantar en la radio CMQ, en Cuba, en el programa Corte Suprema del Arte, donde obtuvo el primer premio de un concurso y con ello logró abrir una puerta para acercarse al público cubano, el cual acogió y bailó al ritmo de canciones como “Bonito y sabroso”, uno de sus temas más populares no sólo en cuba sino en otros países de Latinoamérica.

Moré grabó un total de cinco discos siendo Bárbaro del ritmo el último de estos, con los temas más sonados del artista. Además, compuso más de 50 temas, la mayoría de ellos interpretados en el género son montuno (también conocido como el son cubano); un ritmo heredero de otros como la salsa y el danzón, y cultivado por el pueblo.

El artista, afamado en países como México, Brasil, Panamá, Colombia y Venezuela, murió el 19 de febrero de 1963, luego de padecer por años una cirrosis hepática.

Back to top