Cuba aplicará impuestos a 1,3 millones de empleados estatales

alina
04 September 2016 11:17pm

El gobierno cubano, que desde 2008 lleva a cabo una cautelosa apertura económica en el modelo socialista, anunció que cobrará impuesto a la renta a 1,3 millones de trabajadores estatales que reciben el equivalente a más de 100 dólares al mes, de acuerdo con lo establecido en la Ley del Presupuesto del Estado de 2016.

Hasta la fecha solo pagaban el llamado impuesto sobre ingresos personales  los trabajadores privados y de cooperativas no estatales, que el gobierno  potencia como complemento de la economía estatal, así como empleados cubanos de empresas extranjeras, y algunos profesionales del sector artístico.

La nueva medida empezará a regir el 1 de octubre y abarcará a los empleados  que ganan entre 2 500 y 5 000 pesos cubanos (entre 100 y 200 dólares), dijeron  autoridades citadas por la prensa estatal este viernes.

“Quien gane más de 5 mil pesos al mes (unos 200 dólares), pagará entonces  un 5%, para cumplir con el principio de que mientras más capacidad económica, mayor sea el aporte del impuesto”, explicó Vladimir Regueiro, director de Ingresos del Ministerio de Finanzas y Precios.

En la práctica este anuncio implica ampliar la base tributaria en un momento en que Cuba enfrenta una difícil coyuntura económica por el desplome económico de Venezuela, su principal aliado, a causa de la caída de los precios del petróleo.

Se calcula que 1,3 millones de trabajadores deberán pagar el impuesto a la  renta, según la prensa cubana, lo que representa el 26% de los 5 millones de personas que trabajan con el Estado. Medio millón de personas lo hace por  cuenta propia.

Adicionalmente, el gobierno fijará una “contribución especial a la seguridad social” del 5% sobre las remuneraciones que superen los 500 pesos (20  dólares).

La viceministra cubana de Finanzas y Precios, Meisi Bolaños, explicó que este tributo ya era abonado por “un amplio segmento de trabajadores” cubanos,  entre ellos médicos y maestros que recibieron aumentos salariales en el marco  de las reformas que impulsa Raúl Castro para revitalizar el modelo de corte  soviético.

Bolaños recordó que desde 2012 el gobierno había anticipado el cobro gradual de impuestos, cuando “las condiciones económicas y sociales aconsejaran su aplicación”. “Ya existen las condiciones económicas y organizativas en el país”, agregó  la funcionaria.

Guillermo Sarmiento, director de Organización del Trabajo y los Salarios del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, destacó que el salario promedio en el sector empresarial cubano es de 779 pesos (unos 32 dólares).

Sin embargo, la mayoría de cubanos recibe un ingreso mensual promedio insuficiente para cubrir la canasta básica pese a que reciben salud y educación gratuitas, y un reducido grupo de alimentos  subsidiados con la cartilla de abastecimiento.

Está incluido en la nueva medida el “personal contratado a usuarios y concesionarios de la Zona Especial de Desarrollo (del puerto de) Mariel, y a quienes operan en el sector de la Inversión Extranjera”, aclaró la nota oficial. La zona ofrece condiciones especiales a empresarias foráneas que se establezcan en ella.

Un propósito de los cambios económicos que se aplican en Cuba desde 2008 es aliviar al Estado de sus grandes gastos en salarios y en beneficios sociales, mediante las contribuciones fiscales.

En ese sentido se ha expandido además un área privada nacional formada actualmente por medio millón de pequeños “cuentapropistas”, que pagan impuestos.

Subrayó que los colectivos laborales podrán conocer las reglas creadas a tal efecto mediante la Resolución 261 del Ministerio de Finanzas y Precios (MFP), además de las acciones de adiestramiento que todavía desarrollan esa y otras instituciones en todo el país.

Vladimir Regueiro, director de Ingreso del MFP, explicó que los trabajadores  abonarán los referidos gravámenes cuando estén presentes, al menos, uno de estos conceptos: pago por la remuneración adicional del perfeccionamiento empresarial, por rendimiento o distribución de utilidades como estímulo por la eficiencia colectiva.

Acotó que la contribución especial a la seguridad social la realizarán aquellos que obtengan remuneraciones superiores a los 500 pesos, cuyo importe será el cinco por ciento del monto total.

Entretanto, el impuesto sobre los ingresos personales se fijará cuando existan retribuciones mensuales a partir de los dos mil 500 pesos, con un gravamen de un tres por ciento para los que perciban hasta cinco mil, y de un cinco por ciento de esa cantidad en lo adelante.

Se conoció que las entidades serán las encargadas de retener o descontar los tributos, lo cual evita que los trabajadores se dirijan a las oficinas de Administración Tributaria o las sucursales bancarias, así como también lograr un mayor control en los aportes al Presupuesto del Estado.

De acuerdo con datos ofrecidos por directivos del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, al cierre del primer trimestre de este año en mil 306 empresas se pagaban, como salario medio mensual, más de 500 pesos, incluidas 403 unidades con montos por encima de los mil pesos y 25 con dos mil 500 pesos.

En el encuentro los funcionarios del MFP resaltaron el carácter retributivo de los impuestos, dirigidos a respaldar el desarrollo económico del país y los gastos públicos, en ascenso actualmente a causa del alto nivel de envejecimiento poblacional existente.

Se conoció que para este año fueron estimados más de cinco mil 700 millones de pesos para el pago de la jubilación, 45 por ciento superior a lo registrado en el 2015.

A partir de 2013 entró en vigor en el país la Ley 113 del Sistema Tributario, la cual establece la aplicación gradual y flexible de los tributos, a partir de la aprobación anualmente por el Parlamento del Presupuesto del Estado.    

Back to top