El Mambo en “Baila en Cuba” a instancias de Paradiso de Artex

alina
28 May 2015 1:34am
El Mambo en “Baila en Cuba” a instancias de Paradiso de Artex

Al contagioso ritmo Mambo, está dedicado Baila en Cuba, encuentro mundial de bailadores y academias de bailes de casino y salsa, organizado por Paradiso y la agencia de turismo cultural Artex, del 22 al 27 de noviembre de 2015.

   Algunos registros señalan que en 1938, Orestes López escribió un danzón llamado “Mambo”. La canción era un danzón, descendiente de los bailes de salón europeos como el baile inglés country, la contredanse francesa y la contradanza española, pero con ritmos derivados de la música folclórica africana.

   Se cuenta que dos años después el son cubano evolucionó y fue el conjunto de Arsenio Rodríguez quien incorporó la conga, el piano y otra trompeta, para dar paso a un estilo más atrevido y agresivo. La sintonía creciente entre músicos y bailadores propició que la percusión adquiriera mayor relevancia.

   Estudiosos del tema le atribuyen la incorporación de nuevos instrumentos a las orquestas que interpretaban este ritmo como son saxofón, trompetas y trombón.

   Las partes del danzón tradicional fueron eliminadas e incorporó sonidos onomatopéyicos, gritos, con una percusión muy cubana (a tiempo), contrastando con un contrapunto de saxofones al unísono (sincopados).

     De ahí que el Mambo se defina como un baile y un ritmo (ambas cosas) sincopado, mezcla de música africana, hispanoamericana y jazz.

   Todo ello obra de Dámaso Pérez Prado que aportó una sonoridad nueva. Se dice que el Mambo partió del danzón, el baile nacional de Cuba y del son montuno de Arsenio Rodríguez y fue el género más popular en los salones de La Habana.

    Con el devenir, al Mambo se le reconocen tres ritmos diferentes: el mambo sencillo, el doble y el triple, considerado este último como el antecedente del Chachachá y que clasifica entre las cadencias latinas más extendidas y bailadas.

   Pérez Prado, quien lo inmortalizó, grabo los primeros temas de ese ritmo -Trompetiana y Panamá- pero los productores de la compañía grabadora RCA en principio no aprobaron sus innovaciones musicales, por lo que se marchó a México.

   En Matanzas, al occidente de Cuba, -cuna también de la rumba, el danzón, de Arsenio Rodríguez y de La Sonora Matancera-, el 11 de diciembre de 1917, nació Pérez Prado, devenido el Rey del Mambo.

   Entre quienes gustaban de su música y de su ritmo está  Gabriel García Márquez, quien en 1951 escribió: “El inmortal Pérez Prado viró el mundo y desalojó a todos los ritmos del planeta, por eso, es uno de mis ídolos más antiguos y tenaces, dio un golpe de Estado contra la soberanía de todos los ritmos conocidos".

   Pasan los años, y el Mambo no pasa de moda, siempre se mantiene como género bailable. En 1995 su popularidad alcanzó mayor realce cuando Guinness utilizó la canción Guaglione, de Pérez Prado, en una campaña publicitaria con el actor dublinés Joe McKninney.

   El número se lanzó como sencillo y alcanzó el segundo lugar en las listas inglesas. Más tarde, en 1999, el músico alemán Lou Bega publicó una remezcla del Mambo No. 5, otra composición original de Pérez Prado correspondiente a 1949, que se convirtió en un éxito por toda Europa hasta el año 2000.

   Pérez Prado estudio piano clásico desde pequeño con Rafael Somavilla, de joven tocó piano y órgano en cines y clubes. Con 16 años ya dirigía una orquesta.

  La palabra mambo proviene del dialecto hablado por los ñáñigos en Cuba. Puede no tener un significado real, pero proviene de la frase "abrecuto y guiri mambo" que quiere decir “abre tus ojos y escucha” y se utiliza para empezar una competencia musical.

 

   En lenguas bantúes propias de unas 400 etnias diferentes de África, desde Camerún a Sur África, mambo significa “conversación con los dioses” y en Haití mambo es una sacerdotisa vudú.

   Pero si de bailar se trata, Mambo es mucho más. Se baila en pareja, en 4 tiempos (tres movimientos y una pausa) de tal forma que una pierna se mueve hacia adelante o hacia un lado, mientras que la otra se mantiene en el sitio de forma flexionada, siguiendo el ritmo.

   Brazos rígidos y las caderas sueltas… un baile para desprender mucha energía, pura velocidad al compás de una contagiosa música también llamada Mambo que conduce el ritmo de los bailadores.

   Mambo además es en este 2015, la oferta de Paradiso de Artex  a su evento Baila en Cuba.

Back to top