Café literario cubano atrae al turismo nacional e internacional

El Café literario del Proyecto de Desarrollo Local Uranga's Colecciones, ubicado en el Centro Histórico de la Ciudad, atrae hoy al turismo nacional e internacional con las propuestas de libros exclusivos, exposiciones, talleres, conferencias sobre habanos, arte y vitolfilia que propone a diario, así como con un delicioso café elaborado en tetera.
Maylet Uranga Hernández, presidenta del proyecto, precisó que el establecimiento ha devenido en un verdadero atractivo para los turistas que visitan esa instalación debido al magnífico y excepcional “patrimonio” que conservan sus paredes, pues acoge también la sede de la Asociación Vitolfilica de Cuba (AVC) y realiza intercambios, conversatorios, encuentros, talleres y conferencias culturales y relacionados con el habano para la comunidad.
En ese sentido, significó que el Café resguarda en la actualidad una gran parte de la historia de la Mayor de las Antillas debido a que reúne colecciones enteras y exclusivas de muchos productos relacionados con los mejores puros Premium del planeta, dígase anillas, vitolas, sellos, libros y cajas de tabacos de décadas pasadas.
Al respecto, señaló Uranga Hernández que esto representa un atractivo inimaginable para viajeros y excursionistas nacionales y foráneos, quienes prefieren apostar por visitar día a día el local en aras de conocer y palpar in situ nuestras propuestas culturales.
La también amante del universo tabacalero nacional refirió asimismo que en esa casa cultural o Café literario se guardan además importantes libros relacionados con ese fascinante sector y, remarcó, cuando los turistas eligen entrar al local logran nutrirse y quedar atrapados por las leyendas de un producto tan codiciado por importantes personalidades de negocios y artistas del mundo.
Refirió igualmente que se realizan exposiciones relacionadas con el universo de los puros en la Mayor de las Antillas y del cine latinoamericano y otras propuestas culturales en general, como las del empleo de papel maché, que el público puede visitar en el horario que va de 10:00 de la mañana a 10:00 de la noche.
Otro importante atractivo, subrayó, consiste en las anillas, vitolas, cigarreras, mecheros, fosforeras, pequeñas cajas de tabaco, fotografías, documentos antiguos, piezas, cuadros, retratos u otros utensilios y libros relacionados con el mundo del habano.
El visitante puede establecer además un buen maridaje entre libros, café y chocolate, si lo desea, o disfrutar del tradicional ritual de esa bebida, que se elaboraba en épocas pasadas en los campos de Cuba en tetera, que era el recipiente de tela usado para preparar ese producto, agregó.
Indicó Uranga Hernández que el café va cayendo en una jícara que dentro posee miel de abeja y queso casero, que luego se derrite y sostiene a las personas por muchas horas, y era el que sostenía a los mambises en la manigua (palabra que sirve para hacer referencia a un conjunto o espesura de arbustos, bejucos y otros vegetales de poca altura y enredados o confundidos; en cuyo sentido es sinónimo de maleza) en el siglo XIX.
Al respecto, recordó la especialista que el Apóstol de la Independencia y Héroe Nacional, José Martí, habló mucho en su Diario de Campaña sobre esta propuesta, conocida en esa época como “tentempié”, y que aún hoy es preferida por muchos cubanos, del campo y de la ciudad, y atrae también a los turistas.
Uranga’s Colecciones, cuya sede se ubica en la antigua casa del obispo Juan José Díaz de Espada y Landa, que data del siglo XIX, en el nombrado Callejón de Espada, en La Habana Vieja, es un Proyecto de Desarrollo Local cubano que busca promover la cultura y las artes a través de diversas actividades para la comunidad.