¿Cuánto ha evolucionado el turismo en América en la última década?

El asesor y catedrático cubano José Luis Perelló destacó los cambios significativos que ha experimentado el turismo en la última década, especialmente en América. Según Perelló, el período 2013-2023 ha sido testigo de transformaciones importantes en la aviación, hotelería e intermediación.
El experto señaló en su perfil en Facebook que quiebras, adquisiciones, emprendimientos y fichajes han sido factores decisivos para reconfigurar el mapa de la industria turística en la región durante esta década. Una de las tendencias más notables ha sido la adquisición del control de las principales aerolíneas latinoamericanas por parte de empresas estadounidenses.
La pandemia ha acelerado esta corriente al convertir en accionistas a los acreedores financieros, permitiendo a Avianca, Latam y Aeroméxico salir de la quiebra, con el apoyo de socios industriales como Delta o Qatar.
Otra tendencia importante ha sido el auge de las aerolíneas de bajo costo en América, con la aparición de numerosos proyectos como Jetsmart, Arajet, Wingo, Flybondi o Sky. Sin embargo, también se han registrado sonadas quiebras.
En el ámbito hotelero, las empresas estadounidenses han intensificado su ofensiva por adquirir proyectos consolidados en Latinoamérica, como Decameron o City Express, a la vez que han acelerado su expansión en nichos donde no eran dominantes, como el vacacional.
En cuanto al terreno emisor, se ha producido una oleada de concentración liderada por empresas como Despegar sobre Bestday o Viajes Falabella, o la de CVC sobre Byblos, Almundo o Avantrip, y Pricetravel sobre Tiquetesbaratos.
En general, estos procesos han dado lugar a una mayor cohesión en todo el continente, con una competencia de aerolíneas y de capital más saneado que ha resultado en más conexiones y precios más bajos. La creación de gigantes emisores multilatinos también ha favorecido economías de escala y una mayor inversión en tecnología para mejorar la propuesta de valor de las agencias.
En conclusión, Perelló destaca que el efecto de la concentración hotelera se ha traducido en una notable renovación del producto turístico con innovaciones de mayor calidad. En solo una década, el turismo americano ha dado un importante salto en términos de solidez financiera y profesionalización, lo que ha impulsado su conectividad.