Presentan campaña turística Cuba Única en Maldonado, Uruguay

Cuba en Maldonado, Uruguay

La embajadora de Cuba, Zulan Popa, visitó la Junta Departamental de Maldonado y se reunió con los ediles de los diferentes partidos políticos que la integran. El objetivo de la reunión fue fortalecer los vínculos e identificar áreas de cooperación entre ambos territorios, especialmente el turismo.

El presidente de la Junta, Darwin Correa, expresó su interés en profundizar las relaciones con la isla caribeña y anunció que el 16 de mayo se realizará un homenaje a la brigada médica cubana que brinda servicios oftalmológicos en Uruguay desde hace más de una década.

En el marco de la reunión, que tuvo lugar en la sala General José Gregorio Artigas del recinto legislativo departamental, la diplomática cubana presentó la campaña turística Cuba Única, donde se muestra a la isla como destino de paz, salud y seguridad.

Asimismo, invitó a participar en la 41 edición de la Feria Internacional de Turismo, que se celebrará en La Habana del 1 al 5 de mayo.

El consejero económico y comercial de la embajada cubana, Ezequiel Díaz, detalló las diferentes modalidades turísticas que ofrece Cuba, además del tradicional sol y playa, como el turismo patrimonial, de naturaleza, de buceo, de aventuras, de congresos, cultural y de salud, entre otras.

También destacó la infraestructura turística del país, que cuenta con unos 344 hoteles con más de 80 mil habitaciones, 10 aeropuertos internacionales, tres terminales de cruceros y 10 marinas.

Además, resaltó los atractivos naturales y culturales de Cuba, como sus playas, sus nueve sitios declarados Patrimonio Cultural de la Humanidad, sus seis reservas de la Biosfera, sus humedales, sus parques nacionales y sus 277 monumentos y manifestaciones del patrimonio cultural.

El director general de Turismo de Maldonado, Martín Laventure, coincidió en que el turismo es una industria «que une» y que tanto su departamento como Cuba tienen el desafío de diversificar su oferta y superar las limitaciones de conectividad aérea que aún persisten luego de la pandemia de la Covid-19.

Back to top