Puertas abiertas de España a emprendedores cubanos

Por Josefina Pichardo
Dirigido a micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) y emprendedores cubanos, la Oficina Económica y Comercial de España organizó el encuentro Cómo hacer negocios con España, con el propósito de brindarles información y facilidades para localizar potenciales interesados en establecer negocios conjuntos con compañías españolas.
El Excelentísimo Embajador de España en Cuba, Ángel Martín Peccis, dio la bienvenida a los asistentes al evento, que tuvo lugar el pasado 12 de mayo, en las instalaciones de Estudio 50 Habana, y congregó a un nutrido grupo de emprendedores cubanos, autoridades del país y empresarios españoles.

En su intervención, el Embajador transmitió “un mensaje de respaldo a esta iniciativa” y afirmó que “las pymes son una gran oportunidad para Cuba; nuestra economía española funciona con pymes, tenemos casi tres millones en España que generan el 75% de empleos de trabajo (…) sin pymes la economía española no podría funcionar”. Se refirió a que es una experiencia nueva para Cuba, por lo que “hay que mantener un diálogo constante”, que al final favorece los proyectos de vida personales y la economía del país.
Anunció, asimismo, que habrá una reunión muy importante próximamente, en Madrid, de las cámaras de Comercio de Cuba y España, y que se proyecta para septiembre u octubre, en conjunto con el Gobierno cubano, un gran encuentro con mipymes. No es sencillo, apuntó, lanzar las pymes en la situación financiera actual de Cuba, pero “esperamos que las empresas españolas los ayuden a establecer negocios”, y afirmó que están “nuestras puertas abiertas a todos ustedes para fortalecer esta línea de trabajo”.
El primer ponente de la jornada fue el consejero Económico y Comercial de España, Manuel Casuso Romero, quien mostró algunas estadísticas sobre la balanza comercial España-Cuba, que confirman que España es el primer socio comercial en la Unión Europea con una cuota de mercado del 48% de las exportaciones a la Isla, y que es, a la vez, su tercer socio comercial detrás de China y Venezuela. Carne de cerdo, hilos y cables conductores, preparaciones y conservas de carnes, recambios y partes, y cerveza de malta son los productos más exportados a Cuba.

Centró su presentación en dar a conocer a los nuevos actores económicos cómo utilizar los servicios de la Oficina Comercial para hacer negocios con España e iniciar una etapa de colaboración con este sector emergente en la economía cubana, con el que propician facilitar los intercambios comerciales e inversiones bilaterales.
A su decir, “estamos pensando cómo podemos trabajar con ustedes para establecer nuevos negocios, encontrar socios comerciales. Nuevos negocios implican movimiento entre países”; de ahí que se haya invitado –continuó– a la Asociación de Empresarios Españoles en Cuba (AEEC) para que detalle cómo entrar en contacto con posibles interesados en negociar y al Cónsul para que exponga los protocolos de solicitud de visado para mover al personal en estos viajes.
De las tres fases del negocio de las pequeñas empresas, intermediación, producción y exportación, este proceso de establecimiento de las mipymes cubanas está en la primera, basada fundamentalmente en poder aprovechar la experiencia del empresariado español que tiene una presencia histórica en la Isla. Los tres sectores focalizados serán el alimentario, el tecnológico y el de las industrias culturales.
Un aspecto que sobresalió en su exposición fue la información de que justo acaba de abrirse un registro de mipymes en la Oficina Comercial, con el cual se conformará una base de datos, y solo a los registrados se les ofrecerán servicios de información o consulta, a fin de identificar posibles compradores o proveedores españoles, y dejarlos en contacto directo con el emprendedor cubano. Los registrados en la base de datos recibirán el boletín de oportunidades de negocio con España. La Oficina Comercial ofrece, además, servicios de consultoría y en ese sentido pueden proponer alguna mipyme cubana que pueda interesar a una empresa española.
El Consejero enfatizó en los beneficios de asistir a determinadas ferias sectoriales españolas para que conozcan el universo de interés, sobre la base de un primer viaje exploratorio antes de participar como expositores, y sugirió algunas ferias de primera línea para el mercado ibérico.
Posteriormente, Antonio Álvarez Barthe, cónsul General de España en La Habana, explicó los protocolos de visados de estancia para viajes de negocios. La sección consular está al servicio del proyecto y por tanto el visado es un instrumento que apoya esa política de respaldo a las mipymes, con un sistema facilitador y más ágil, partiendo del requisito que la mipyme solicitante de visado esté registrada en la referida base de datos y tenga una invitación de una empresa española, también registrada, que sería contraparte.

Para finalizar, el presidente de la AEEC, Joaquín Samperio Sañudo, expuso que esta organización representa a cadenas hoteleras, proveedores, sectores de todo tipo que están presentes en Cuba. Ofreció facilidades a mipymes y emprendedores cubanos para que acudan a establecer contacto con esos empresarios españoles.
La AEEC, en conjunto con la Cámara de Comercio de la República de Cuba, está organizando encuentros sectoriales en ramas tales como agroalimentaria, transporte y energías renovables, entre otras, y “queremos que se involucre a mipymes que trabajan en esos sectores”.
Estuvieron presentes también la Embajadora de la Unión Europea, Sra. Isabel Brilhante Pedrosa; Paula Pérez González, agregada comercial de España en Cuba; y representantes de la Cámara de Comercio y el Ministerio del Comercio Exterior y la Inversión Extranjera.