No hace buen tiempo en el planeta Marte

No hace buen tiempo en el planeta Marte

Hace casi dos años les contaba, en esta misma columna, acerca de las investigaciones meteorológicas en el planeta Marte, que sin duda ha sido la mejor estudiada después de la meteorología de nuestro propio planeta Tierra, especialmente desde los años 90 en los que toma auge el estudio del vecino planeta.

Es ese auge de la exploración marciana, junto con la optimización de los modelos meteorológicos terrestres de área limitada, lo que ha propiciado el escenario ideal para la adaptación de este tipo de modelos a la atmósfera del planeta Marte. Su uso se ha convertido en una parte fundamental para la interpretación de los datos generados por las misiones espaciales al planeta rojo y para proporcionar las restricciones de sus condiciones ambientales. Son una herramienta fundamental para la evaluación de los riesgos en la etapa de entrada, descenso y aterrizaje de las misiones a ese planeta.

El planeta Marte.
El planeta Marte.

 

Hay que recordar que Marte posee una atmósfera muy tenue compuesta principalmente de dióxido de carbono, con una presión media global en la superficie de apenas 6 hPa (hectopascal), es decir, no llega al 1% de la presión atmosférica de la Tierra. En la Tierra, la presión atmosférica media es de 1013.6 hPa, que es la que define también la baja presión (por debajo de este valor), o la alta presión (cualquier valor por encima del mismo).

El estudio de las circulaciones atmosféricas de escala media, la llamada mesoescala, en el planeta Marte reviste suma importancia práctica para las exploraciones que se realicen. Pero para el uso de modelos, se requieren de observaciones meteorológicas.

En el planeta Marte hay actualmente casi una pequeña red de estaciones meteorológicas automáticas, pues primero vinieron las observaciones realizadas en el cráter Gale, donde el rover Curiosity de la misión Mars Science Laboratory (MSL) de la NASA, de los Estados unidos, aterrizó en agosto de 2012.

Estación meteorológica automática NEDA, diseñada y fabricada en España, a bordo del rover Perseverance, tomando fatos del estado del tiempo en el cráter Jezero, en el planeta Marte.
Estación meteorológica automática NEDA, diseñada y fabricada en España, a bordo del rover Perseverance, tomando fatos del estado del tiempo en el cráter Jezero, en el planeta Marte.

 

Y ya a partir del 2020, se unió a la exploración marciana otro rover bastante similar, pero mejorado, que se llama Perseverance. Fue fabricado también por los EE.UU. y lanzado el 30 de julio de 2020. La confirmación de que el rover había aterrizado (amartizado) con éxito en Marte se recibió el 18 de febrero de 2021.

Un año en el planeta Marte equivale a 687 días terrestres. Por lo que Perseverance acaba ya de cumplir un año marciano de haber llegado al planeta, aunque para nosotros en la Tierra ello signifique que este 17 de enero de 2023, haya cumplido activo en Marte 698 días terrestres, o 1 año, 10 meses y 30 días terrestres desde su aterrizaje en ese planeta.

Y ahora les cuento sobre lo más interesante. Tanto en el rover Curiosity, que llegó a Marte en el 2012, como ahora con el rover Perseverance, que llegó en el 2020, hay presentes una estación meteorológica que no es fabricada por los EE.UU.  

Esta Estación Meteorológica Automática, ha sido diseñada y construida por científicos de España, y se llama Sistema MEDA (Mars Environmental Dynamics Analyzer) y comenzó a funcionar el 19 de febrero de 2020, apenas un día después de llegar y, de inmediato, comenzaron a recibirse en la Tierra sus observaciones meteorológicas.

Observación meteorológica transmitida a La Tierra desde el cráter Jezero, en el planeta Marte, por la estación meteorológica automática española MEDA, el 14 de abril de 2021, Sol 54 de su llegada al planeta rojo.
Observación meteorológica transmitida a la Tierra desde el cráter Jezero, en el planeta Marte, por la estación meteorológica automática española MEDA, el 14 de abril de 2021, Sol 54 de su llegada al planeta rojo.

 

El MEDA, ha sido un desarrollo del Centro de Astrobiología (CAB) del Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial de España, sito en Madrid. Por cierto, MEDA, son las palabras castellanas para ME DA, o sea, me da informes del tiempo, el polvo y la radiación en Marte.

Enseguida que el MEDA comenzó a funcionar, se tuvo el primer informe completo del tiempo en el cráter Jezero. Los datos fueron éstos: Temperatura -20 ºC en la superficie (pero la temperatura bajó a -25.6 ºC en solo 30 minutos). Los datos también expresaron que los sensores de radiación y polvo mostraban una atmósfera más limpia que la que se midió en el cráter Gale a la misma hora, con la otra estación meteorológica española instalada en el rover Curiosity, a unos 3700 km de distancia. La presión atmosférica era de 705 a 735 Pascal (como comparación, recordar que en La Tierra usamos hectoPascal o milibar, en lo que 1 hectoPascal es igual a 100 Pascal).

El Sistema MEDA pesa 5.5 kg, y contiene sensores para detectar niveles de polvo, y seis parámetros atmosféricos: dirección y velocidad del viento, presión atmosférica, humedad relativa, temperatura en la superficie y niveles de radiación solar y de la proveniente del espacio. El Sistema se enciende automáticamente a cada hora y después de grabar y guardar los datos, vuelve a apagarse, independientemente de lo que esté haciendo el rover Perseverance; y hace las observaciones de día y de noche, esté funcionando el rover o no.

Y ahora la “Noticia”.

Pues les cuento que es noticia hoy, que al cumplir el rover Perseverance un año marciano en la superficie de Marte, junto con la estación meteorológica española MEDA, el equipo de investigadores que está a cargo del experimento acaba de publicar el más completo informe meteorológico del Planeta Rojo que se haya hecho hasta ahora. 

De los datos preliminares que ya les había anotado antes, se podía presentir que el estado del tiempo en Marte no era muy agradable que digamos. Ahora se nos confirma, al menos en el cráter Jezero, donde está Perseverance y también MEDA. La temperatura en la zona no es solo de congelación, con una media de 55 grados Celsius bajo cero, sino que también oscila mucho entre las distintas horas del día marciano. La variación media es de unos 55 o 60 grados.

Cuando las temperaturas suben al mediodía, la variación se hace notar en las masas de aire que comienzan a moverse, generando importantes vientos que cesan durante la noche. Por si fuera poco, la presencia de polvo y nubes en la atmósfera afecta a los ciclos de temperaturas.

Lo peor son las frecuentes tormentas de arena marcianas, las que generan remolinos de polvo similares a los diablillos de polvo terrestres, pero muchísimo más grandes, ya que pueden llegar a tener 100 metros de diámetro.

En Marte también hay ciclones o borrascas como las de la Tierra, y una de ellas fue detectada desde lejos por la estación meteorológica MEDA.

Evolución media de las temperaturas en Marte a lo largo del día. (Universidad del País Vasco). (Publicado por Xataka.com)
Evolución media de las temperaturas en Marte a lo largo del día. (Universidad del País Vasco). (Publicado por Xataka.com)

 

Un artículo publicado por Xataka.com señala que el equipo internacional de investigadores, contando con varios científicos del Centro de Astrobiología del INTA-CSIC y del Grupo de Ciencias Planetarias de la Universidad del País Vasco, ha estado analizando los primeros datos ofrecidos por MEDA en los primeros 250 soles, es decir un tiempo mucho menor de un año marciano. Los resultados de este análisis han sido publicados en la revista Nature Geoscience, coincidiendo con el primer aniversario marciano de la llegada de Mars 2020, el 18 de febrero de 2021.

Esos datos meteorológicos, que cubren un poco más de un tercio de año marciano de 687 días terrestres, muestran que aún queda mucho más por estudiar y descubrir en la meteorología marciana, pero que los datos aportados hasta ahora han sido suficientes para hacernos comprender que el estado del tiempo marciano no es de los que invita a pasar unas vacaciones allá, ¿No lo creen ustedes?

Back to top