Solsticio de verano, comienza la estación más cálida del año

Nuestro planeta, La Tierra, pasó este 21 de junio de 2023, a las 14:57 UTC, por el punto de la órbita que describe cada año alrededor de nuestra estrella, el Sol, punto al cual se le llama Solsticio de Verano, Este punto marca el inicio del verano astronómico en el Hemisferio Norte de la Tierra, así como el inicio del invierno en el Hemisferio sur del planeta.
En un año hay dos Solsticios, el de Verano, del que les estoy hablando, y el de Invierno, ya en el mes de diciembre. El solsticio de junio es el momento en que el Sol está directamente sobre el Trópico de Cáncer en el hemisferio norte, en la latitud 23.5 º Norte. Esta es la latitud más septentrional que alcanzan perpendicularmente los rayos del Sol durante el año.
Solsticio proviene de las palabras latinas “sol”, que significa Sol y “sistere”, que significa detenerse. Es que, en el día del Solsticio de junio, el Sol alcanza su posición más al Norte, como se ve desde la Tierra. En ese momento, su cenit no se mueve hacia el norte o el sur como durante la mayoría de los otros días del año, sino que se detiene en el Trópico de Cáncer. De ahí proviene su nombre latino.

Después del Solsticio, invierte su dirección, y la incidencia perpendicular de los rayos solares, comienza a moverse hacia el Sur nuevamente, hasta alcanzar su máxima elongación al Sur, en los 23.5º de Latitud Sur, en el Trópico de Capricornio, que es cuando se produce el Solsticio de Invierno en diciembre de cada año.
El Solsticio de Verano ocasiona el día más largo en el Hemisferio Norte, ya que éste inclinado hacia el Sol en junio, debido, al mismo tiempo, a la inclinación del eje de rotación de la Tierra sobre el plano de la Eclíptica, o el plano de su órbita alrededor del Sor. Por ello, el Hemisferio Norte recibe más luz solar durante el día. La inclinación del Polo Norte hacia el Sol es mayor en el Solsticio, por lo que este evento marca el día más largo del año al Norte del Ecuador, y también la noche más larga. Lo contrario sucede al Sur del Ecuador, donde se inicia el invierno.

Este efecto es mayor en los lugares que están más alejados del Ecuador. En áreas tropicales, el día más largo dura un poco más de 12 horas; en la zona templada, es significativamente más largo; y los lugares dentro del Círculo Polar Ártico experimentan el sol de medianoche o el día polar: El Sol no se pone por la noche y hay un día de 24 horas. En el polo Norte el día dura 6 meses.
Por el contrario, el día del Solsticio de junio es el día más corto del año en el hemisferio sur y la noche la más larga. Aquí, también, el efecto es mayor cuanto más lejos está un lugar del ecuador. En el Polo Sur, se produce una noche que dura 6 meses.
No siempre el verano comienza el 21 de junio, como ha ocurrido en este año 2023, sino que su inicio puede ocurrir en tres fechas distintas entre el 20 y el 22 de junio, y esto se debe a cómo sucedan los años del calendario (años bisiestos o no) con el llamado “año trópico”, o sea, la duración real de la órbita de la Tierra alrededor del Sol, y por supuesto, para un lugar dado, de la zona horaria.
Los solsticios del 22 de junio son raros: el último solsticio del 22 de junio tuvo lugar en 1975, y no habrá otro hasta 2203. Los Solsticios en el 20 de junio son algo relativamente frecuentes, por ejemplo, ocurrió uno en el pasado 2020, ocurrirá otro en el próximo año 2024 y también en el 2028.
La duración del verano del presente año 2023, será exactamente de 93 días, 15 horas y 52 minutos. Así que tendremos calor para un buen rato.