Lo último de Excelencias Cuba
ONU en Cuba destaca apoyo a mipymes

10 ritmos cubanos que adoran los turistas

alina
22 May 2016 4:59pm
10 ritmos cubanos que adoran los turistas

   El turismo cultural cubano se apoya en aristas importantes, entre las que destacan su música y bailes, de ahí que en esta entrega nos dediquemos a exponer esta arista tan reclamada por quienes viajan al archipiélago.

   Lo sorprendente es que en Cuba existen más de 70 géneros musicales lo que transforman a este país en uno de los más atractivos para las vacaciones de cara a la cultura.

   Dadas estas afirmaciones de los expertos, muchos turoperadores comercializan los viajes hacia acá con el bautizo de La Isla de la Música, para decantarse por diversos géneros, de los que en primer término aparecen la Salsa, el Son o el Danzón, aunque también recalcan el Cha cha chá, el Mambo, o la ruidosa Timba.

   Para la ocasión, conformamos nuestra lista con 10 géneros imprescindibles para conocer a los cubanos en un abanico que abarca diferentes regiones y conceptos musicales, y agregando al Bolero al final, fuera de este Top, por su particularidad, gusto y reinado.

   Lo que sí es cierto, es que todos estos ritmos y bailes, se dan la mano, tienen puntos de contactos sumamente estrechos.

   Traemos entonces: Salsa, Timba, Son, Danzón, Zapateo, Tumba Francesa, Mambo, Casino, Rumba y Columbia.

   Pero como siempre recomendamos a nuestros lectores, que sería apropiado cada cual que lea este artículo, escriba a Excelencias News Cuba para aportar sus opiniones y conceptos.

   La música cubana fue creada con elementos tomados de los distintos grupos étnicos que integraron su población. Dos complejos multiétnicos, el hispánico y el africano, se presentan como fundamentales en la heterogeneidad de las vertientes culturales que forman parte de la cultura cubana.

   Con la llegada de los colonizadores españoles a Cuba, desaparecen las trazas culturales que pudieron aportar los aborígenes a la cultura musical cubana, por lo menos en lo fundamental (aún queda el rito del Areito como muestra); sin embargo, con el tiempo se genera una mezcla muy saludable, con variedad de movimiento, ritmo y musicalidad.

   Juegos, danzas, cantos, diversos instrumentos y una inteligencia musical adecuada convierten a los cubanos en hábiles danzantes o interpretes.

   En materia de casas discográficas en la actualidad se pueden mencionar a la EGREM, la principal, RTV Comercial, Estudios Abdala, entre otras que atesoran el patrimonio musical de la isla, que no solo exhibe los ritmos bailables como los mencionados, sino también abarca la trova, y la lírica, entre otros.

1.-SALSA

   La salsa es el baile creado por gente de habla hispana del Caribe para la música salsa, el cual se baila en parejas o en grupo y mezcla influencias de bailes africanos y europeos mediante la fusión de  son, son montuno, rumba, y guaracha.

   Por demás, exhibe varios estilos, como es el caso, además del cubano –que nos ocupa- el puertorriqueño, Cali, Nueva York, Mambo, Los Ángeles, Venezolano, Cumbia y Casino, con movimientos disimiles y varios pasos.

     La salsa es una unión de estilos de baile afrocaribeños y europeos. Los orígenes vienen de la inglesa Contredanse (también: contredance, francés para: country dance; español: contradanza) del siglo XVII.

   En muchas figuras, la pareja se para enfrente, en una postura de baile similar a la de los bailes de salón, en la que la mujer pone su mano izquierda sobre el hombro del hombre, quien coloca su mano derecha en la cadera de ella y las manos libres se encuentran en el aire, a una altura media entre los hombros de ambos.

2.-TIMBA

    Timba siempre fue poner corazón, dicen los expertos, empeño al momento de hacer música. En las orquestas cubanas, al tocar el son montuno u otros ritmos bailables, los cantantes usan la expresión timba para invitar al resto de músicos a subir la  temperatura del tema y energizar al público.

   Se caracteriza por tener un ejercicio amplio del piano, batería, percusión latina (pailas, congas, güiro) e instrumentos de viento-metal, principalmente trompeta y trombón.

   Timba es un término de procedencia africana cuando los esclavos negros llegaron a Centroamérica sembrando el africanismo español dejando como resultado la timba (que quiere decir tambor), también llamado bomba.

   En la actualidad, la timba es común entre los músicos populares cubanos, principalmente los cultivadores del son.

    Se usa para denominar determinada textura que aglutina aspectos de expresión y estructuras propios del son en los últimos años de la década de 1980 y con más fuerza a partir de 1990. I

   Los orígenes de esta expresión se pueden remontar a las incursiones en fusión de una banda como Irakere, en los años 60 del siglo pasado, y orquestas como Elito Revé, la Charanga Habanera, Adalberto Álvarez, NG La Banda, entre otras, las cuales son muy importantes para estas producciones.

3.- SON

   El son cubano es un género musical originario del este de Cuba, región popularmente conocida como zona oriental u oriente y que hoy comprende las provincias de Guantánamo, Granma, Holguín y Santiago de Cuba.

   Para el músico y escritor Laureano Fuentes Matons, de acuerdo con su libro Las artes en Santiago de Cuba, publicado en 1893, la canción «Son de la Ma Teodora»,  es considerado como el primer son conocido.

    Esta canción aparece como escrita en Santiago de Cuba en 1562 por las hermanas Micaela y Teodora Ginés, dos negras libertas originarias de Santo Domingo.

    Por otro lado, historiadores consideran equivocada esa afirmación, llegando incluso a poner en tela de juicio la existencia de dicha canción, considerándola como apócrifa y carente de documentos históricos que avalen su creación.

    No obstante, es innegable que en el «Son de la Ma’ Teodora» reproducido por Fuentes Matóns en 1893, están presentes características del género del son cubano, como lo es el diálogo entre solista y coro.

   Si bien presenta elementos de música bantú y española, el son surgió en la región oriental de Cuba  a finales del siglo XIX.

   Su origen está íntimamente vinculado al changüí, considerado por algunos autores como el ritmo madre del son.

   En 1892, el tresista baracoense de ascendencia haitiana Nené Manfugás lo llevó del monte a los carnavales de Santiago de Cuba.

   El son llegó de Oriente a La Habana alrededor del 1909, coincidiendo con el traslado de los soldados del ejército permanente. El Cuarteto Oriental, creado en 1916 y que en 1918 se convirtió en el Sexteto Habanero, estableció el formato de las bandas de son en lo adelante.

4.- DANZON

   El danzón es un ritmo y un baile de origen cubano creado por el compositor matancero Miguel Faílde (1852-1921) próximo al año 1879 y engendrado por otro género cubano llamado danza, una variación de la contradanza.

    «Baile típicamente cubano, llegó a ser el arquetipo de la música popular con su ritmo característico». Desde principios del siglo XX ha tenido gran arraigo en México, considerándose también parte de la cultura popular de aquel país.

   En Cuba se interpreta con mayoría de instrumentos de viento, con flauta, violines, timbales y percusión cubana.

   Se derivó como resultado de la transculturación de la contradanza europea que llegó a principios del siglo XVIII por vía de las cortes españolas, por la toma de La Habana por los ingleses en 1762 y a finales del siglo XVIII por las migraciones de colonos franceses y de negros y mulatos de Haití a Cuba.

   Hay que destacar que, en los años 50, el danzón también fue interpretado en Cuba por las orquestas llamadas Jazz band, donde se destacaron la orquesta "Avilés", una agrupación centenaria, considerada la más antigua de Cuba.

   Un ejemplo de ello fue el danzón "Dos Melodías", una compilación del compositor, guitarrista y arreglista holguinero Juanito Márquez, quien hizo una selección de melodías del compositor George Gershwin, con atrevidas armonizaciones.

 

5.- ZAPATEO

   Zapateo Cubano, es un baile de origen español. Surgido en las zonas rurales, se cree que, ya desde 1550, los primeros colonizadores empezaron a desarrollar una afición por bailes que tenían como principal atractivo el arrastrado de los pies o zapateado, de posible procedencia andaluza, que se encuentra en algunas danzas de influencia celta en Europa. Otros historiadores e investigadores le atribuyen una raíz canaria.

   El zapateo es un baile de pareja suelta, que se apoya en la música en compás de seis por ocho, el canto y el palmeo de los participantes.

   La mujer se mantiene erguida y sostiene su delantal o falda con ambas manos; el hombre se inclina ligeramente hacia delante con los brazos cruzados por detrás a la altura de las caderas, de modo que simula perseguir el cuerpo de la compañera con su cabeza.

6.- TUMBA FRANCESA

   La Tumba Francesa es una manifestación cultural de música y danza llevada al oriente de Cuba por los colonos franceses y sus esclavos en sus migraciones, a raíz de la inestabilidad revolucionaria presente en Haití desde finales del siglo XVIII.

    La tumba francesa es básicamente una combinación de música de África Occidental, principalmente del Congo y Dahomey, y los bailes franceses de salón.

    En la tumba francesa se pueden identificar cuatro modalidades diferentes de "toque", como El masón, el yubá,  el fronté, y la cinta el más colorido, cuando se danza alrededor de un poste con cintas multicolores.

   La Tumba Francesa fue proclamada en 2003 en la Lista representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. La institución, que tiene su sede en el casco histórico santiaguero, recibió en el año 2000 el Premio Nacional de Cultura Comunitaria y en noviembre del 2003 la UNESCO la declaró «Obra Maestra del Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad».

7.- MAMBO

   La palabra mambo es usada para denominar un género musical y un baile originario de Cuba. El mambo fue creado a finales de los años 30 por los hermanos Israel Cachao y Orestes López, cuando formaban parte de la orquesta de Arcaño y sus Maravillas, acelerando el danzón e introduciendo una sincopa en la percusión.

   Igualmente importantes son los aportes posteriores de Arsenio Rodríguez, Dámaso Pérez Prado, Roderico Neyra "Rodney", José Curbelo y Benny Moré.

   La palabra mambo es de origen africano, de la región del Congo, algunos lo han traducido como "conversación con los dioses", conversación, conocimiento. También se les llama mambo a las sacerdotisas vudú en Haití.

   Luego la palabra mambo es utilizada por Arsenio Rodríguez para designar al estilo musical que ideó.

8.-  RUMBA

   La rumba es tanto una familia de ritmos musicales como un estilo de danza en Cuba. Este complejo musical es de raíz afrocubana. Hay tres tipos de rumba: el yambú y la columbia, de Matanzas, y el guaguancó, de La Habana.

   La instrumentación para la rumba incluye tres tumbadoras (la tumbadora o Congas es un tambor inventado en Cuba que, a diferencia de los africanos, tiene llaves).

   Dos de los tambores, (la tumbadora prima y el segundo o tres) marcan el ritmo básico; la tercera tumbadora, llamada quinto, que se afina más alto, da los golpes improvisados, los floreos dirigidos a los bailarines.

   En el caso del guaguancó, se baila en una posición de piernas semi flectadas, espalda gacha y alternando los brazos y piernas según el pie que moveremos de forma natural.

9.- CASINO

   Casino es un  baile de salón creado en Cuba por el pueblo, donde confluyen diversos elementos aportados por sus antecesores en un proceso evolutivo y orgánico.

   Surgió como una manifestación danzaría anónima, en el seno de las clases populares urbanas; no se corresponde con ningún género, intergénero o modalidad musical específica.

    Es un baile para la diversión individual y colectiva, no identifica a ningún mito religioso y sus movimientos no tienen alguna significación particular. La dinámica contemporánea se ve reflejada en la gran creatividad y libertad de sus movimientos corporales y espaciales.

   El casino es un baile de salón que surge en La Habana a finales de la década del 50, donde como parte de un proceso de evolución e integración entre sí de modalidades músico-bailables precedentes, marcado por toda una tradición danzaría, apareció como forma de diversión el baile de pareja.

   Su dinamismo y elegancia hicieron que muy pronto se propagara por el resto del país, lo que dio lugar a la aparición de toda una serie de aportes, por parte de los bailadores, que fueron complicando su coreografía con una serie de ejecuciones con la que se ponía a prueba la destreza de los participantes.

10.- COLUMBIA

  La Rumba cubana, compuesta por toques, cantos, bailes y pantomima surgió durante el colonialismo español mientras se producía la expansión azucarera.

    Es una de las manifestaciones musicales de mayor prestigio folclórico y popular, que se extiende hacia otras naciones.

   Sus principales protagonistas fueron los negros libres y sus descendientes, pertenecientes a distintas étnicas africanas como la lucumí, ganga, arará y quizás la más significativa de todas: la gangá-bantú.

   De ellas se tienen referencias históricas asociadas a esta música bailada desde los siglos XVIII y XIX en sitios como barracones, dotaciones, en los campos y zonas suburbanas como bateyes y caseríos cercanos a los ingenios o fábricas de azúcar.

   Muchas de las formas que posteriormente se desarrollaron fueron limitadas solamente a Cuba. Las plantaciones de caña de azúcar en Habana y Matanzas fueron los centros principales de evolución de la Rumba.

   Los elementos característicos de este baile abierto de pareja, con figuras de baile a menudo complicadas, son los movimientos cadera y pelvis basadas en la tradición africana, y una de las modalidades fue la Columbia.

   En 1930 la Rumba llegó a Europa de forma estabilizada y comercializada vía Nueva York, donde ya había adoptado varios elementos del Jazz.

   Y como elemento curioso, durante el el Tercer Reich alemán,  la Rumba fue prohibida, y en otros países el interés fue disminuyendo.

    Después de la Segunda Guerra Mundial hubo un renacimiento de este fascinante baile con dos variantes: el estilo rápido cubano de la Rumba (Mambo Bolero), cuya coreografía provenía de Gran Bretaña, y el estilo continental lento cuadrado de la Rumba (Bolero de Rumba) basado en una coreografía francesa.  

   (El Bolero cubano debe ser separado del Bolero español basado en el Fandango con un ritmo de tiempo 3/4.). Desde 1956 hasta 1958 y desde 1961 hasta 1963 se llevaron a cabo dos "guerras de Rumba" entre Gran Bretaña y Francia, para estandarizar la Rumba.

   La pelea terminó con la decisión de los comités internacional de aceptar ambas variantes. Finalmente la variante lenta de la Rumba fue incluida como "la Rumba Cuadrada" en el programa de baile y la rumba cubana más difícil, en el programa de la competición que se bailó en 1964.

   Muchos de los elementos de la Rumba han influido y enriquecido otros bailes folklóricos: la Guaracha, la Carioca, el Beguine, la Conga, el Mambo y el Cha Cha Chá.

   Por tanto, Columbia, por lo general es un baile exclusivo de hombres, aunque algunas mujeres se hicieron famosas por su interpretación del mismo.

   El origen rural de este género es indudable. Para los grandes bailadores y músicos de Rumba, la Columbia es el campo, sobre todo de Matanzas.

   O mostrándose más categóricos, sostienen que después de Chucho de MENA, en la línea del Ferrocarril, en Matanzas, había un caserío llamado Columbia, a donde iban grupos de bailadores a divertirse.

   Este origen rural lo comprueban los textos, que aunque inspirados en la temática más variada están constituidos por frases breves, poco pulidas y con abundancia de vocablos africanos, como correspondería a la creación de un elemento humano surgido de plantaciones de cañas o los barracones de ingenios.

 

BOLERO, UN PUNTO Y APARTE

   El bolero es un género musical de origen cubano, muy popular en todos los países hispanoamericanos.

   Este género es identificable por algunos elementos rítmicos y nuevas formas de composición que aparecieron en el quehacer musical en la isla de Cuba durante el siglo XIX.

   Aunque comparte el nombre con el bolero español, que es una danza que surgió en siglo XVIII y se ejecuta en compás ternario de 3/4 , el género cubano desarrolló una célula rítmica y melodía diferente, en compás de 4/4.

   El bolero típico cubano surgió alrededor de 1840. Se acepta que el primer bolero fue Tristezas, escrito por el cubano José Pepe Sánchez en Santiago de Cuba en 1883. Esa pieza dio origen formal al género con el acompañamiento musical que denominamos «clásico» de guitarras y percusión.

   El bolero evolucionó de música de cantinas y peñas a música de serenatas y su temática romántica lo hizo potable para todas las clases sociales. Por otro lado, la aparición de nuevas tecnologías como la radio y las grabaciones provocaron una mayor difusión de este género.

   Los países del gran Caribe hispano adoptaron el producto musical que Cuba ofertaba en los años 20 y 30.

   Con el tiempo, el bolero se fusionó con otros géneros musicales y provocó el surgimiento de algunos «subgéneros» como el bolero rítmico, el Bolero son, bolero-chacha, bolero mambo, el bolero ranchero (mezcla de bolero y mariachi mexicano), el bolero moruno (bolero con influencias gitanas e hispánicas) e inclusive la bachata.

Back to top