Día Internacional del Reggae, esperanza y resistencia

Este 1ro. de julio el planeta celebra el Día Internacional del Reggae, un género musical que nació en Jamaica y se convirtió en un símbolo cultural global. La conmemoración surgió tras un discurso de la activista y ex primera dama sudafricana Winnie Mandela en 1991, donde destacó el poder del reggae para inspirar esperanza y unidad. Sus letras, cargadas de mensajes sociales, resonaron con fuerza en Jamaica y Sudáfrica.
En Jamaica, el reggae representa resistencia frente a las injusticias. La celebración comenzó como una jornada de transmisiones exclusivas del género en emisoras locales, pero con los años creció hasta convertirse en festivales masivos en Kingston y otras ciudades. Hoy, países como Brasil, Sudáfrica, Kenia y el Reino Unido también rinden homenaje al reggae con eventos que reafirman su impacto global.
Los años 60, 70 y 80 marcaron la explosión del reggae en Jamaica. Bob Marley es su figura más reconocida, pero otros artistas como Toots and the Maytals, Lee "Scratch" Perry, Jimmy Cliff, Desmond Dekker y Peter Tosh fueron esenciales en su difusión internacional. El género evolucionó del rocksteady, que a su vez derivó del ska, compartiendo ritmos distintivos como guitarras sincopadas, líneas de bajo profundas y secciones de viento.
En Cuba, el reggae también dejó huella. Según Samuel Furé Davis, autor de "La cultura rastafari en Cuba", la llegada de trabajadores y estudiantes jamaicanos en 1976 ayudó a difundir este movimiento cultural. Sin embargo, Furé aclara que su popularización masiva en la isla fue un fenómeno compartido, no limitado a comunidades específicas.
El Día Internacional del Reggae va más allá de la música. Celebra un legado cultural que traspasa fronteras y experiencias históricas. Con mensajes de paz, hermandad y libertad, el reggae se ha convertido en un lenguaje universal. Desde sus raíces jamaicanas hasta su adopción global, incluyendo su influencia en Cuba, el género sigue siendo un símbolo de resistencia y unidad.