España y Cuba firman acuerdo sobre energía renovable

alina
04 September 2016 11:11pm

Un acuerdo de colaboración suscribieron la Sociedad cubana para la promoción de las fuentes renovables de energía y el respeto ambiental (CUBASOLAR) y la Unión española fotovoltaica (UNEF), se informó este lunes en La Habana.

Lea aquí: Cuba, con más proyectos eólicos en la cartera inversionista/ Cuba construirá 7 parques eólicos con participación de la española Gamesa

El documento sienta las bases para el intercambio de información sobre políticas de fomento de la energía solar fotovoltaica en los mercados locales, comentó el Doctor en ciencias Luis Bérriz Pérez, presidente de CUBASOLAR.

Añadió que comprende también reciprocidad en materia de información técnica, de experiencias e invitación a eventos de carácter internacional que organicen o patrocinen ambas asociaciones.

Facilita, igualmente, la cooperación entre sus socios y en posibles misiones comerciales, así como establece el compromiso mutuo de buscar financiamiento para el desarrollo de actividades conjuntas.

Aclaró que en todo caso, la colaboración en cuestión no implicará obligaciones económicas a cargo de ninguna de las partes, excepto si se acuerda  de manera expresa para actuaciones específicas, que deberán recogerse en un nuevo pacto.

Bérriz Pérez señaló que el convenio sobre el particular comenzó a gestarse en visitas de profesionales del sector a España y Cuba, aunque llegó a definirse en la XII edición del evento internacional de CUBASOLAR de mayo pasado en la provincia oriental de Holguín, a 734 kilómetros de distancia de La Habana.

Cuba recibe un promedio de radiación solar de más de mil 800 kWh por metro cuadrado al año, por lo que tales emisiones  pueden convertir a la Isla en una potencia energética a partir del uso de las fuentes renovables de energía (FRE).

Es alentador el hecho de que semejante irradiación es mayor que todo el consumo de la energía generada, por el uso del petróleo, de los sectores industriales residenciales y de servicios a la población de la nación, indicaron expertos.

Sin embargo, la propagación de los rayos solares no es demasiado alta, opinó el Doctor en Ciencias Físico Matemáticas, Daniel Stolik Novygrod, profesor titular de la Facultad de Física en la Universidad de La Habana.

Si fuera más elevada viviríamos en un desierto, comentó el experto, quien atribuyó importancia a las lluvias para limpieza de modo natural de los paneles solares.

Los sitios que más la reciben están cerca del golfo de Guacanayabo y en Cienfuegos, en las provincias de Granma y Cienfuegos, respectivamente, entre otras, dijo Stolik Novygrod.

Más de 34 mil instalaciones emplean las FRE en Cuba en calentadores solares, paneles, molinos de viento, plantas de biogás, hornos de producción de ladrillos con biomasa forestal, hidroeléctricas, turbo generadores, calderas y máquinas de parques eólicos, de acuerdo con el Ministerio de Energía y Minas.     

En opinión del presidente de UNEF, Jorge Barredo, este tipo cooperación es fundamental para potenciar el desarrollo del sector fotovoltaico español, tanto dentro como fuera de sus fronteras.

La producción de electricidad en esta isla antillana mediante fuentes renovables de energía es de solo el 4,5 por ciento, y de esa cifra un 0,2 procede de la energía solar fotovoltaica, informaron en la Primera Reunión Cumbre para la Inversión Energética en Cubase Solar, que concluyó el fin de semana en esta capital.

Actualmente el país aplica un programa de instalación de nuevas capacidades en parques solares hasta el 2030, los cuales son ubicados cercanos a las cargas según su capacidad, conectados a las líneas de distribución.

También labora conjuntamente con la industria nacional en la electrificación de  viviendas aisladas de la red electroenergética, utilizando para ello un sistema fotovoltaico con acumulación de energía.

Cuba, con más proyectos eólicos en la cartera inversionista

El Ministerio de Energía y Minas (Minem) sumará próximamente otros 8 proyectos de parques demostrativos eólicos a la cartera de oportunidades de la inversión extranjera en Cuba, se informó este lunes en La Habana.

Esta iniciativa se incluye en el programa de desarrollo de la economía y el propósito es reducir la contaminación ambiental y los costos de la energía entregada por el Sistema Electroenergético Nacional (SEN), así como también cubrir parte del incremento de la generación, precisó además el director de Fuentes Renovables de INEL, Andrés Espino.

El ejecutivo de la Empresa de Ingeniería y Proyectos para la Electricidad (INEL), intervino en la jornada final de la Primera Reunión Cumbre para la Inversión Energética en Cuba, que sesionó durante dos días en el capitalino Hotel Meliá Cohiba.

Actualmente se mantienen en operaciones los cuatro parques eólicos construidos, dos en la zona oriental, uno en la central y el otro en el municipio especial Isla de la Juventud.

También Espino dio a conocer que en la venidera Feria Internacional de La Habana se hará efectiva la presentación oficial sobre posibles proyectos de financiación o inversión directa.

El foro fue organizado por el Centro de Estudio de Tecnologías Energéticas Renovables (Ceter), los Ministerios de Energía y Minas, Comercio Exterior e Inversión Extranjera, de Turismo y de Agricultura, y el Grupo Empresarial AZCUBA.

Intervinieron representantes de compañías de Alemania Costa Rica, Canadá, Estados Unidos, Gran Bretaña e Irlanda del Norte, Francia, Holanda, Isla Caimán, México, Nicaragua, Panamá, Puerto Rico y otras naciones.

Entre los temas analizados figuran: Necesidades urgentes de infraestructura en Cuba para llevar a cabo los cambios previstos en la matriz energética, Oportunidades de inversión en el sector y Perspectivas y garantías para los inversionistas foráneos.

También características de la matriz energética cubana actual y en el futuro, El papel de las fuentes renovables y del gas acompañante del petróleo, El nivel de prioridad nacional de inversión en la co-generación y la industria azucarera cubana, y Estudio de caso de una empresa mixta internacional: Biopower S.A.

Cuba construirá 7 parques eólicos con participación de la española Gamesa

Cuba anunció el lunes que construirá siete parques eólicos en su región oriental con la participación de la empresa española Gamesa, informó la televisión estatal.

El directivo de la empresa estatal cubana Unión Eléctrica (UNE), Ángel Delgado, explicó que los parques sumarán una potencia total de 750 megavatios a la Isla.

El ejecutivo de la Unión Eléctrica de Cuba indicó que en este momento hay otros proyectos de parques eólicos en licitación, de 5 y de 10 megavatios, que están ubicados en la zona occidental de la isla.

En la construcción de los 7 parques eólicos ya adjudicados, la multinacional española Gamesa será la empresa proveedora de las tecnologías para estas nuevas inversiones.

El representante de Gamesa en la reunión, Manuel Garmendía, explicó que las turbinas que esa empresa española va a instalar en Cuba son del modelo G114, la tecnología más novedosa que dispone, con una potencia de 2.500 kilovatios cada una y estarán colocadas a una altura de 93 metros del suelo.

La instalación de los parques eólicos tiene el propósito de reducir la contaminación ambiental y los costos de la energía entregada por el Sistema Electroenergético Nacional, así como cubrir parte del incremento de la generación, precisó el director de Fuentes Renovables de la empresa cubana de Ingeniería y Proyectos para la Electricidad (INEL), Andrés Espino.

En la actualidad Cuba tiene en operaciones cuatro parques eólicos, dos en la región oriental, uno en la central y otro en el municipio especial Isla de la Juventud.

Funcionarios cubanos del Ministerio de Energía y Minas señalaron en estos días que el país tiene como meta alcanzar en el año 2030 el 24 % de participación de las fuentes renovables de energía en la producción de electricidad, que en este momento solo es de poco más de un 4 %.

Además indicaron que entre sus objetivos inmediatos el país pretende incrementar la independencia energética, disminuir los costos en este sector y aumentar la seguridad del suministro.

El pasado julio las autoridades cubanas ordenaron medidas dirigidas al ahorro energético, cuyo abastecimiento se verá afectado en un 25 %, a causa de “circunstancias adversas” provocadas entre otros factores, por la crisis de Venezuela y la “contracción” en el suministro de su petróleo.

El sistema energético de Cuba depende todavía en gran medida del crudo subsidiado que recibe de Venezuela, que llegó a alcanzar los 100 000 barriles diarios, aunque la Isla produce unos 4 millones de toneladas de petróleo y gas al año que se destinan principalmente a la generación eléctrica, y solo cubre un 50 % del consumo del país.

Back to top