Papa Francisco visitará Cuba a 80 años de relaciones diplomáticas con la isla

El portavoz vaticano, Federico Lombarda, confirmó que el papa Francisco viajará a Cuba durante su próximo viaje a Estados Unidos, previsto para finales de septiembre.
En una breve declaración, Lombardi explicó que el viaje se debe a la invitación de las autoridades civiles y de los obispos cubanos y será la primera etapa del viaje que llevará al pontífice a Estados Unidos y concretamente a Washington, Nueva York y Filadelfia.
“Puedo confirmar que el Santo Padre Francisco, habiendo recibido y aceptado la invitación por parte de las autoridades civiles y de los obispos de Cuba, ha decidido efectuar una etapa en dicha isla antes de llegar a Estados Unidos con motivo del viaje anunciado hace tiempo”, señala el comunicado emitido por Lombardi.
La visita del papa Francisco se produce tras una intensa labor del Vaticano a favor de la normalización de las relaciones entre Cuba y Estados Unidos, coronada en la pasada Cumbre de las Américas, celebrada en Panamá, con el estrechamiento de mano, saludos y diálogos entre los presidentes de Cuba, Raúl Castro, y de Estados Unidos, Barack Obama.
Ambos mandatarios, en sus mensajes del pasado 17 de diciembre expresaron su agradecimiento al papa para lograr el acercamiento y el inicio del proceso de las relaciones diplomáticas entre los dos países, congeladas desde hace más de 50 años.
De igual modo, la visita del primer papa latinoamericano a la isla caribeña alcanza mayor interés, pues este año la Santa Sede y la isla celebran los 80 años del inicio de sus relaciones diplomáticas.
Ha trascendido que el Sumo Pontífice será recibido por el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, y su esposa, Michelle, en la Casa Blanca el 23 de septiembre y que ese mismo día canonizará al franciscano español Junípero Serra en Washington.
Por otra parte, la Secretaría General de las Naciones Unidas confirmó que el Papa Francisco pronunciará un discurso ante la Asamblea General el 25 de septiembre y mantendrá varios encuentros bilaterales, uno de ellos con el secretario Ban Ki-moon.
Está anunciado además que clausure el VIII Encuentro Mundial de las Familias, organizado por la Iglesia Católica en la ciudad de Filadelfia, entre los días 22 y 27 de septiembre.
El papa Benedicto XVI viajó a Cuba en marzo de 2012, y 14 años antes lo hizo Juan Pablo II.
Quién es Jorge Mario Bergoglio
«Mi gente es pobre y yo soy uno de ellos», ha dicho más de una vez el primer Papa americano, el jesuita argentino Jorge Mario Bergoglio, lo cual explica que viva en un apartamento y se prepare el mismo la cena.
Si se sigue a Cristo, se comprende que «pisotear la dignidad de una persona es pecado grave», es su proyecto ministerial del papa Francisco, quien recomienda a sus sacerdotes misericordia, valentía apostólica y puertas abiertas a todos.
Nació el 17 de diciembre de 1936, en Buenos Aires, Argentina, hijo de emigrantes piamonteses: su padre, Mario, era contador, empleado en ferrocarril, mientras que su madre, Regina Sivori, se ocupaba de la casa y de la educación de los cinco hijos.
Se diplomó como técnico químico, y más tarde escogió el camino del sacerdocio entrando en el seminario diocesano de Villa Devoto.
Como papa de la Iglesia católica, es el jefe del Estado de la Ciudad del Vaticano. Luego de la renuncia al cargo de Benedicto XVI, fue elegido como tal el 13 de marzo de 2013 en la quinta votación efectuada durante el segundo día del cónclave.
Bergoglio es el primer papa jesuita y el primero proveniente del Hemisferio sur. Es el primer pontífice originario de América, el primero hispanoamericano y el primero no europeo desde el sirio Gregorio III.