Primera jornada de Coloquio Internacional del Ron devino encuentro cultural

alina
20 July 2014 3:33pm

Con las premisas de que lo más importante es la contribución del ron cubano al desarrollo del país y de continuar con el crecimiento de la producción de rones en Cuba fue inaugurado en Villa Clara, el II Coloquio Internacional Científico Técnico del Ron, por el ingeniero y maestro del Ron cubano Cesar Martí, y el director general de la Ronera Central, también ingeniero, Noelvis Castellanos.

Minutos después, la Doctora Martha Anido Gómez-Lubián, vicepresidenta de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba en la provincia, ofreció una panorámica cultural e histórica de la ciudad de Santa Clara, villa que cumplió recientemente 325 años de fundada y que guarda una rica historia.

El presidente de la compañía Cuba Ron, Juan González Escalona, aseguró que la misión es mantener la calidad de nuestro ron, elemento muy importante para los maestros roneros.

Comentó también sobre el proceso de modernizar  tecnologías para estar a tono con comercializadores relevantes a nivel internacional. Lo más importante- alegó- es el conocimiento profundo de  las normas que existen para mantener el ron cubano como el mejor del mundo.

El director general de la Ronera Central, explicó el desarrollo de esa fábrica, ubicada en el municipio villareño de Santo Domingo. La instalación, con un legado de más de cuatro décadas, parte de la empresa Cuba Ron, tiene una historia que abarca desde el tratamiento de los barriles, el proceso del embotellamiento y la certificación del sistema de calidad enfocado en la mejora continua.

En la actualidad la Ronera Central desarrolla la marca Cubay de una manera sólida, máxima expresión de los rones cubanos. Entre los reconocimientos obtenidos, está la selección de dicha fábrica para ostentar el Premio a la Calidaden Villa Clara.

El maestro del Ron Cubano César Martí se refirió al vínculo estrecho entre esta bebida y la historia de los cubanos.

En su ponencia se refirió a la más reciente marca creada por esa institución, el Cubay, una marca diferente, esencia de nuestra isla, que desde su creación forma parte indisoluble de las familias roneras.

Otra de las conferencias del Coloquio estuvo a cargo del primer maestro Ronero, Dr. Juan Carlos González, quien habló sobre propuestas y modificaciones regulatorias para el Ron Cubano.

Para explicar estos elementos se refirió a la tecnología que ha tenido que ver con la creación de esta bebida desde que nació la industria azucarera cubana, los ferrocarriles y todos los aspectos que han permeado la historia del ron.

Argumentó sobre su fabricación, las etapas básicas del añejamiento y otros temas relevantes a la hora de crear un producto de máxima calidad.

El primer maestro del Ron Cubano, José Pablo Navarro Campa, resumió la jornada y trató temas esenciales como el proceso de fermentación, los requisitos de añejamiento y formulación de rones.

Para finalizar se presentó el Ron Cubay Extra Añejo 18 años, surtido que se incorpora a esta marca para enaltecer el sabor del centro de la Isla.

Back to top