Guayos celebra el centenario de sus parrandas
Las Parrandas de Guayos celebran hoy cien años de historia, tradición y cultura popular. Esta festividad cubana, reconocida como Patrimonio Cultural de la Nación desde 2013, vive su Gran Parranda en la provincia de Sancti Spíritus, con actividades que se extienden hasta mañana.
El pueblo de Guayos, perteneciente al municipio espirituano de Cabaiguán, acoge esta celebración que conecta con las raíces de las parrandas iniciadas en 1820 en Remedios, Villa Clara. En 1925, la tradición llegó a Guayos, donde adquirió rasgos propios sin perder la esencia heredada, lo que explica la similitud entre ambas expresiones culturales.
Cada 1 de noviembre, la comunidad parrandera del centro norte de Cuba se reúne en Guayos junto a visitantes de todo el país y del extranjero. El evento se convierte en un punto de encuentro con la identidad cultural cubana, según destacó Leonardo Valdivia, presidente del comité organizador, durante su intervención en el programa televisivo 23 y M.
La fiesta gira en torno a dos barrios protagonistas: La Loma, representado por el chivo y el color rojo, y Cantarrana, identificado con la rana y el color verde. La rivalidad entre ambos se mantiene en un ambiente de respeto y alegría, lo que da sentido a esta celebración centenaria.
Las carrozas, la pirotecnia, las banderas de cada barrio y las congas definen el espectáculo. No existe un jurado oficial. El público decide cuál diseño resulta más impactante, valorando la creatividad y el ingenio de los artesanos, quienes trabajan en secreto para sorprender a la multitud.
Durante todo el año, el comité organizador impulsó un programa de actividades que incluyó el XIII Taller Regional Nacional de Parrandas. Este espacio reunió a académicos y responsables institucionales con el propósito de proteger y fortalecer esta expresión cultural.
En 2018, la Unesco otorgó a las Parrandas de Guayos la condición de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. Además, el Instituto Cubano de Investigación Cultural Juan Marinello les concedió el Premio Nacional Memoria Viva, en reconocimiento a su valor histórico y social.




