X Seminario Gastronómico Internacional Excelencias Gourmet reserva muchas emociones para su jornada final

Múltiples son las emociones y los sabores que tiene reservados el X Seminario Gastronómico Internacional Excelencias Gourmet “Gastronomía hispana: fusiones y proyecciones americanas”, que este viernes 13 de octubre finalizará su décima edición en el cabaret Tropicana, de la capital.
Durante las dos jornadas previas los más de 300 asistentes han podido ser testigos de las últimas tendencias de la cocina cubana e internacional, vinculadas, además, con especialidades que a primera vista pueden parecer distintas pero están estrechamente relacionadas con la gastronomía, como el neuromarketing y la inteligencia artificial.
Además, las tradiciones culinarias de Iberoamérica, incluidas las prehispánicas, han hecho gala en los predios de Tropicana, para gusto de los presentes, quienes han podido conocer cómo se fusionaron nuestras culturas a lo largo de los siglos con una expresión viva y siempre cambiante, aunque mantenga sus esencias, en nuestras mesas a diario.
En esta jornada de cierre se tienen previstas conferencias y paneles como “La gastronomía Hispanoamericana: amalgama de culturas en viajes de ida y vuelta de los alimentos”, moderado por el chef cubano Jorge Méndez, con la participación de Jorge Junco, de Cuba, y Nono Martínez, de España.
El calendario incluye el taller “Cocina cubana estilizada”, moderado por Cuba Sabe, con la participación del Chef Miguel Ángel Barrios, del Proyecto Nativa de Gaviota, y Yudisley Cruz, emprendedora a cargo del proyecto Yucasabi, que ha rescatado alimentos ancestrales como el casabe.
“El milagro de la gastronomía peruana” es una ponencia a cargo del peruano Eduardo Jáuregui Cabrera, y también desde el país de los incas llegó hasta La Habana la sumiller Lucero Villagarcía para presentar “La historia del Pisco: un producto generado en el viaje de ida y vuelta”.
Los resultados del Concurso Cocinero 25, dedicado al primer cuarto de siglo del Grupo Excelencias, se conocerán en la jornada, además que se realizará el concurso 15x15, entre otras muchas presentaciones, degustaciones y saberes culinarios que enriquecerán el acervo de los asistentes a esta ya histórico X Seminario Gastronómico Internacional Excelencias Gourmet.
Lea también: Neuromarketing, IA y emociones aplicadas a la gastronomía actual y prehispánica
En la jornada previa se presentaron ponencias como “Cocina tecno emocional”, dictada por el periodista y escritor especializado en cultura gastronómica, Pau Arenós, de España, y en esa misma línea disertó María Guadalupe Robles León, Subsecretaria de Turismo de Guanajuato, con el tema del neuromarketing gastronómico, técnica que cada vez se usa más en hostelería para intentar conocer mejor los perfiles de los consumidores y sacar un mayor rendimiento de las estrategias de marketing y promoción.
“Inteligencia artificial y gastronomía en el Camino Real de Tierra Adentro, Texas”, fue la ponencia digital presentada por Karen Santamaría, comunicadora mexicana, especialista en IA. La autora afirmó que la fusión de la inteligencia artificial con la gastronomía es el motor de cambio del sector alimentario para conducirnos hacia una sociedad más sostenible y respetuosa con el medioambiente, y una alimentación saludable.
Una masterclass del cocinero español Carlos Durán sobre “Alta gastronomía en la hotelería cubana”, que incluyó un showcooking de reinterpretación de platos tradicionales con la utilización de técnicas de vanguardia, como los que sirven en “su casa”, el Hotel Inglaterra de La Habana, estuvo el menú del encuentro.
El Sr. José Carlos de Santiago, Presidente del Grupo Excelencias, presentó por su parte a la chef dominicana María Marte, primera chef latina en ostentar 2 estrellas Michelin, quien no pudo acudir físicamente, pero quiso estar presente a través de un video dirigido a los participantes con un claro mensaje: “Nunca dejen de soñar y, sobre todo, luchen por sus sueños".
El showcooking “Cocina nariñense”, presentado por David Ruíz Koch, chef y creativo de la gastronomía colombiana y referente nacional de la cocina tradicional de Nariño, despertó mucho interés entre los asistentes, sobre todo por las comparaciones entre nombres y productos de la cocina de Colombia y de Cuba.
Desde Perú, el chef Juan Carlos Márquez, consultor y profesor en la formación de cocineros, centró su disertación introductoria al showcooking “Gastronomía de Perú al mundo”, explicando que la cocina peruana se compone de una mezcla de antiguas tradiciones culinarias incas y europeas, que se combinan entre sí y dan lugar a platos populares como el ceviche, y que la gastronomía actual es resultado del mestizaje entre nativos y españoles de la que aún se conservan platos tradicionales como el ají de gallina, pulpo al olivo, estofado de res y escabeche de pescado.
Por su parte el chef mexicano Jorge Orozco, reconocido a nivel mundial por su defensa de la comida prehispánica, presentó un showcooking con esa temática en la segunda jornada del Seminario.