Entre torcedores y vegueros

Josefina Pichardo
18 April 2025 10:13pm
Entre torcedores y vegueros

Por segundo año consecutivo, amantes y hacedores del Habano se reúnen para homenajear Las Legendarias Manos de los Torcedores, en un evento dedicado a quienes ejercen este legendario oficio, un atributo nacional.

Bajo la tutela de los anfitriones Yuri Brizuela, en aquel entonces representante de la compañía Imperio del Tabaco, artífice y organizador del evento; Dmitry Drutsa, Embajador de la Marca Habanos en Rusia y Habano Máster, y Dmitry Zakrzhevski –estos dos últimos fundadores de la mencionada compañía–, la segunda edición hubo de realizarse el 23 de febrero del presente año, en el restaurante El Idilio de El Vedado capitalino.

Distinguidas personalidades del mundo del puro en la isla estuvieron presentes, y en uno u otro momento hicieron uso de la palabra, de manera espontánea, para ilustrar aspectos esenciales del quehacer del tabaco, en un intercambio fraterno e inteligente. Entre ellos: Jesús Machín González, Master of Masters Habano Sommelier, Campeón Mundial Habano Sommelier 2011 y presidente de la Asociación Cubana de Sommeliers; Zoe Nocedo Primo, Primera Mujer Habanos en Comunicación; Raúl Martell Álvarez, historiador de la marca de tabacos H. Upmann y del tabaquismo en general; Boris García, Habanos Sommelier Internacional; representantes de Casas del Habano grandes maestros de este arte, glorias de Cuba.

Jesús Machín González, Master of Masters Habano Sommelier, Campeón Mundial Habano Sommelier 2011 y presidente de la Asociación Cubana de Sommeliers
Jesús Machín González.

 

Destacó entre los presentes el célebre torcedor cubano, José Castelar, "Cueto", que supera las seis décadas como tabaquero y que, con sus más de 80 años, sigue siendo un maestro en su oficio, con cinco récords Guinness por los Habanos más grandes del mundo.

José Castelar, "Cueto", célebre torcedor cubano.
José Castelar, "Cueto", célebre torcedor cubano.

 

Con Yuri Brizuela conversó en exclusiva Excelencias sobre la génesis del evento y cómo y porqué surge la idea. Con énfasis respondió: “yo, como cubano al fin y amante del puro, este siempre fue un tema muy allegado a mí, cuestiones de nostalgia porque vivo en Rusia hace muchos años. Entonces, iba acumulando información, algunas experiencias de muchos conocidos, inclusive del propio Alejandro Robaina cuando aún estaba vivo. Llevo en este tema ya varias décadas, siempre con una esperanza de que todo esto, tarde o temprano, se materializara en algún proyecto útil, humanitario, social, cultural, histórico, religioso y muy patriótico”.

De izquierda a derecha: Dmitry Zakrzhevski, Yuri Brizuela, artífice y organizador del evento; y Dmitry Drutsa.
De izquierda a derecha: Dmitry Zakrzhevski, Yuri Brizuela, artífice y organizador del evento; y Dmitry Drutsa.

 

A posteriori, “conocí a unos compañeros, de Rusia y de Bielorrusia, fundadores de la compañía Imperio del Tabaco, quienes me apoyaron, y así fue que el año pasado se hicieron realidad mis sueños, y se efectuó un encuentro con los torcedores [se refiere a la primera edición], muchos de ellos ya jubilados. Ese fue el primer encuentro, en febrero del año pasado, que fue muy emocionante, muy positivo, y que también fue cubierto por Excelencias”. A partir de ahí, los organizadores decidieron repetir la experiencia, pero con una mayor participación de personalidades del mundo del tabaco.

Por su parte, Dmitry Drutsa rememoraba: “hace un año celebramos nuestro primer evento Las Legendarias Manos de los Torcedores, con el que intentamos reunir a algunos de los más famosos torcedores en reconocimiento y admiración a su trabajo, un homenaje especial a la tradición e historia del Habano. Organizamos este evento con carácter no comercial, fuera del programa del Festival del Habano, dedicado a mitos legendarios y a las personas involucradas en su fabricación (…) Este evento está dedicado a su Majestad el Rey del Mundo, el Habano”.

Para Jesús Machín, “lo más relevante de estos encuentros es unir a vegueros, torcedores, dependientes de tiendas de Habanos, Habanosommelieres y amantes del mundo del Habano. Creo que los 539 procesos de la semilla al puro están representados en este encuentro, incluidos todos los que tienen que ver con esos procesos. Me parece que es una ocasión muy fructífera para agradecer a todos los que tienen que ver con la creación del Habano Rey”.

Un maridaje en tres tiempos

Según la muy profesional visión de Machín, “se escogió la vitola de galera Julieta #2, pero de la marca H Upmann, específicamente la Sir Winston como nombre comercial, porque H Upmann está cumpliendo 180 años de existencia, el año pasado, y uno de los tres momentos más importantes del Festival del Habano 2025 estuvo dedicado a esa marca. Su cena intermedia se realizó en el Capitolio, como parte del programa de esa magna cita”.

“Creo que H Upmann [fundada en 1844], la más antigua de las seis marcas globales, ha dejado un sin número de marcas importantísimas en el mundo del Habano. Fue la más premiada en el siglo XIX y por muchos años una de las más importantes de nuestro país. Además, ya tiene muchos seguidores a nivel internacional, y esta vitola es muy clásica”.

Julieta #2 de 47 de cepo y 178 largo, al decir del Master of Masters Habano Sommelier, “da una fumada perfecta, prolongada, en la que se pueden marcar sus tres tiempos, y después pueden estar representados los tres rones en tres momentos diferentes”. Se pasó por un Havana Club 7 años, de occidente a oriente, siguiendo las regiones del ron cubano; se prosiguió con La Progresiva de Vigía Mezcla 13, del centro, y se terminó con Ron Santiago de Cuba Extra Añejo 11 Años, un clásico, para muchos el mejor ron calidad/precio del mundo. Creo que se fueron representando las tradiciones del ron de Cuba con el Habano”.

Un viaje a la Parroquia de Mantua, al encuentro de la Patrona

La novedad principal de esta segunda edición de Las Legendarias Manos de los Torcedores, fue el compromiso de la entrega de una ofrenda al altar de la Virgen de las Nieves, Patrona del tabaco y de los vegueros, asentada en la Parroquia de Mantua. Es una historia muy bonita –comenta Brizuela—, y me entero recientemente que, en la actualidad, temporalmente, no había sacerdote en esa iglesia, por lo que las misas se hacían por los mismos feligreses del poblado de Mantua, y la parroquia requería de algunos arreglos”.

Más adelante, continuó: “Hice una propuesta de hacerle una ofrenda a la Virgen de las Nieves en forma de un tabaco torcido por el señor Cueto y ayudado por la torcedora Suleidys Ginel, como representante del sexo opuesto y de otra generación más joven; en ese tabaco se incluyó, como un legado, un papel con las firmas de los torcedores y otras personalidades que asistieron al evento, en nombre de todos los torcedores, como un simbólico ruego a la Santa de protección y bendiciones para ellos. La ofrenda debería ser llevada a la parroquia el 5 de agosto, día de la referida virgen en el calendario católico. Nuestra meta primordial es preparar todo lo necesario para que el 5 de agosto se efectúe la procesión, siguiendo los cánones, normas y reglas de la iglesia católica”.

Brizuela añade que obtuvo a tal efecto la bendición del Obispo de la provincia de Pinar del Río, Monseñor Juan de Dios Hernández Ruiz, y que tenía la intención de proponer que este proyecto sociocultural fuera valorado por las autoridades Cuba –por el gobierno de Pinar del Río, los ministerios de Cultura, Turismo y Educación Superior y otras entidades, así como las empresas Tabacuba S.A. y Habanos S.A. para, en conjunto, realizar dicha procesión.

Reflexionó, asimismo, en que “es un tema bien olvidado la historia de la Virgen de las Nieves”; considera que esta información pudiera ser más pública, estar en los programas docentes educacionales, y que “podría ser un interesante y bonito proyecto, sobre todo para los pueblos de Mantua y Pinar del Río; los vegueros y torcedores de toda Cuba, que muchos son creyentes y tienen fe en Nuestra Santísima Patrona del Tabaco y los Vegueros, y para los aficionados de los Habanos. Estas propuestas poseen un carácter humanitario, patrimonial, cultural, histórico y religioso, y tributan al rescate de la historia de la Virgen de las Nieves y su entrada por esa zona de Pinar del Río; por supuesto, siempre con el apoyo y coordinación con la iglesia católica de Cuba”.  Refirió que, en el intento de remozar la parroquia, se han unido “una gran familia de torcedores, vegueros y mucha gente dispuesta a colaborar para contribuir en la reparación de esa iglesia”.

Zoe Nocedo realizó una interesante intervención sobre la Virgen de las Nieves: “conozco en sentido general la historia (…) la virgen no es cubana sino de Italia, de donde pasa a la zona de Bilbao y entra a Cuba por Pinar del Río con la inmigración italiana. Cuando fundan esa región, traen a la virgen (…) ¿por qué los vegueros acogieron a la virgen? porque estaban en una crisis económica tremenda, cosechas que se habían perdido y fue por eso que la adoraron pidiéndole la recuperación. Y, ya sea por temas religiosos o por las cosas de la naturaleza y de la vida, sucedió que se logró una cosecha, lo que motivó a que el veguero la asumiera como su virgen, pero el gobierno de aquella etapa, a pesar de todas las gestiones que se hicieron incluso a nivel internacional, no acogió a la virgen oficialmente (…) por eso digo que todo lo que hagamos está muy bien hecho, pero hay que tener en cuenta que es algo que ha quedado en la tradición del veguero por un hecho casuístico que se dio, y se convierte en su patrona, no por un proceso de reconocimiento oficial”.

Zoe Nocedo Primo, Primera Mujer Habanos en Comunicación
Zoe Nocedo Primo, Primera Mujer Habanos en Comunicación.

 

Más adelante, refrenda lo anterior con el testimonio de que “incluso, cuando usted va a la provincia de La Habana y a los vegueros del centro no encuentra ese amor por la virgen que usted encuentra en Pinar del Río, porque la crisis fue en Pinar del Río y la entrada de la virgen fue por allí. Es decir, que todos estos elementos demuestran que no se trata de un pensamiento nacional ni una decisión nacional; es el sacerdote de esa zona de Mantua el que acogió a esa virgen junto con los vegueros. Aplaudo la idea que tengan [se refiere a remozar la iglesia y promover la procesión], pero tiene que estar bien clara la fundamentación histórica que se haga porque no es hacer lo que alguien no está haciendo, ni estado ni religión”.

Entre torcedores y vegueros

 

Entre torcedores y vegueros

 

Entre torcedores y vegueros

 

Entre torcedores y vegueros

 

Entre torcedores y vegueros

 

Entre torcedores y vegueros

 

Entre torcedores y vegueros

 

Entre torcedores y vegueros

 

Back to top