Eclipse solar anular visible en América (1)

Un eclipse es esperado por todos, principalmente los eclipses de Sol, que son los más difíciles de observar, ya que ocurren a cada vez solo en una estrecha franja de la Tierra.
El próximo sábado 14 ocurrirá uno de esos eventos astronómicos, cuya relación con la meteorología estará restringida a que, si hay nubosidad, los observadores en la superficie de la Tierra no verán nada o verán poco, y si se observa el eclipse se verá como la temperatura desciende unos pocos grados en poco tiempo, al estar suprimida la luz solar.

Vamos a recordar en este artículo qué es un eclipse solar y cuáles serían las características principales del de este próximo 14 de octubre. Mientras tanto, una segunda parte será publicada el próximo jueves de esta semana, para darles algunas precisiones y consejos de cómo poder observarlo sin riesgo a la salud, pues mirar al Sol, aunque esté eclipsado, constituye un gran riesgo de dañar la retina de los ojos y lamentablemente quedarse ciego para siempre. No puede mirarse al Sol directamente nunca, con eclipse y sin eclipse.
La definición de Eclipse es muy sencilla: “Es la ocultación transitoria, total o parcial, de un astro debido a la interposición de otro astro o al paso del primero por la sombra del segundo”. Por ello, hay eclipses de Luna, cuando la sombra de la Tierra bajo la luz del Sol hace oscurecer la Luna total o parcialmente, sea un eclipse total o parcial. Hay también Eclipses de Sol, cuando es la Luna la que pasa frente al Sol, cayendo la sombra de la Luna sobre la Tierra, produciéndose el oscurecimiento del Sol para el espectador que está en la trayectoria de la sombra. Se comprenderá que, por el tamaño relativo de la Luna, la Tierra, y el Sol, un eclipse de Luna se verá en todo un hemisferio, mientras que uno de Sol se observa solo en una franja muy estrecha, y por ello es más raro verlo en un lugar determinado de la Tierra. Puede ser parcial o total.
El Eclipse de Sol del próximo día 14 de octubre no será total ni parcial, sino anular. Ocurre que, en este caso, La Luna estará algo más alejada de la Tierra, y por ello, no tapa completamente al Sol, que, de estar más cercana, ocasionaría un eclipse total de Sol. A este eclipse anular se le llama también de “Anillo de Fuego”, porque la parte exterior del disco solar no queda tapada por la Luna y su luz llega a la Tierra.
Este eclipse anular del 14 de octubre de 2023, podrá observarse, si las condiciones meteorológicas lo permiten, en una franja que cubrirá desde el oeste de los Estados Unidos, así como en partes de América Central y del Sur.
Recuerden que en una próxima entrega, esta misma semana, les daré más detalles de cómo se verá y algunas ideas de cómo ver el espectáculo del eclipse, sin que sus ojos sufran por ello. Recuerden que mirar al Sol a ojo desnudo, a simple vista, puede ocasionar ceguera total e irreversible.
