Balance económico de Cuba en el año 2016

En el 2016 Cuba siguió su camino de reformas internas y logró importantes avances en sus relaciones económicas internacionales.
El Producto Interno Bruto se mantuvo alrededor del 1% programado, principalmente por causa del bloqueo, las afectaciones del huracán Matthew y el paso lento en las reformas económicas.
En el plano interno, la tan necesaria moneda única todavía no ha sido implantada como tampoco las bases fundamentales para echar adelante las pequeñas y medianas empresas. Es cierto que ha aumentado el número de personas que trabaja en el sector privado y las cooperativas no agropecuarias, pero el desnivel salarial entre los que lo hacen en ellas y los estatales sigue siendo abismal.
Además, la producción agropecuaria sigue con pocos cambios y los precios de los productos alimenticios siguen aumentando, lo que perjudica a importantes sectores que laboran en lugares claves como la salud pública y la educación.
La zafra azucarera, por ejemplo, quedó 20% por debajo del plan por problemas climáticos.
Es posible que con la reciente autorización del gobierno cubano de que los pequeños agricultores puedan contratar a trabajadores y no hacerlo mediante intermediarios fuera un buen incentivo para aumentar la productividad y la producción.
El país importa todavía más de dos tercios de los alimentos que consume a pesar de la riqueza de sus tierras, por eso, una de las metas de la reforma económica lanzada en 2011 es potenciar la productividad del campo tan necesaria ante el aumento del turismo, lo que provoca más escasez de alimentos para la población.
No obstante, el turismo experimentó un alza muy sensible al llegar al país alrededor de tres millones 800 mil visitantes, lo que vislumbra que en el 2017 vendrán más de 4 millones de turistas.
Hay que añadir que las principales líneas aéreas norteamericanas como American, Southwest, Delta y JetBlue y de otras naciones estableciesen vuelos directos a La Habana y otras ciudades cubanas. También experimentó un alza sensible el turismo de cruceros, sobre todo estadounidense.
Además Cuba acordó con prestigiosas empresas francesas la modernización del aeropuerto internacional de La Habana.
En cuanto a la producción petrolera y gas ella se mantuvo al mismo nivel del año anterior. La gasífera permitió ampliar ese servicio a la ciudad de La Habana.
Otra noticia interesante del año fue la información de una firma australiana que opera en Cuba sobre los miles de millones de barriles de petróleo que dice existen en la zona de Motembo, en Villa Clara, lo que está por confirmarse plenamente.
Importante fue este año la Feria Internacional de La Habana, con récord de participantes, que ratificó la apuesta cubana por la inversión extranjera, en especial en la zona económica del Mariel, aunque también es opinión de especialistas que la firma de los convenios marchan lentamente. En el año Cuba suscribió importantes convenios de telecomunicaciones con Estados Unidos, mientras que la biotecnología se afincaba como una de los grandes rubros económicos, matizados por el desarrollo de medicamentos como el Heberprot-P para el pie diabético y la vacuna contra el cáncer del pulmón.
El hecho de que los salarios del sector estatal sigan estancados promueve el éxodo de especialistas y de obreros de diversos oficios hacia los negocios privados, lo que implica atrasos en obras hoteleras, de infraestructuras, viviendas y centros productivos.
Además ello está implicando el éxodo de numerosos profesionales que buscan mejoría económica y realización personal en otras naciones.
En el orden externo, el bloqueo sufrió un duro golpe cuando en la ONU Estados Unidos e Israel se abstuvieron en la votación sobre la condena a esa fallida política de la nación del norte, que recibió el rechazo de 191 países. Sin embargo, este se mantiene y sigue en manos del Congreso y el próximo presidente, aunque las medidas tomadas son bastante difíciles de revertir ya que poderosas empresas norteamericanas han firmado acuerdos con Cuba y otras se aprestan a hacerlo.
La diplomacia logró importantes éxitos como la condonación de una gran parte de la deuda cubana y sus intereses con países como Rusia, China, México y España, así como con el Club de París.
De gran trascendencia para Cuba fue el levantamiento de la llamada Posición Común por la Unión Europea que echó abajo un complemento a la Helms Burton, que duró 20 años.
En fin Cuba enfrentará en el 2017 retos de envergadura tanto en el plano interno como en el externo. Las reformas económicas seguirán adelante quizás con más celeridad y claridad hacia el objetivo que se persigue, en medio de la incertidumbre de un bloqueo que se mantiene y de que habrá que ver que hace el nuevo gobierno de Estados Unidos sobre ello. Pero Cuba no va renunciar jamás a buscar un mayor bienestar para el pueblo cubano, como siempre lo quiso el Comandante en Jefe Fidel Castro.
Con información de Radio Habana Cuba