Cepal: Turismo y economía azul impulsan al Caribe

Redacción Exce…
10 October 2025 6:52am
Turismo y economía azul impulsan al Caribe

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) propuso nuevas estrategias para dinamizar el crecimiento económico en el Caribe. Durante la presentación de la segunda edición del informe Panorama de las Políticas de Desarrollo Productivo, el secretario ejecutivo del organismo, José Manuel Salazar-Xirinachs, destacó el papel clave del turismo, la economía azul y los encadenamientos productivos como motores de transformación regional.

Salazar-Xirinachs afirmó que el Caribe posee una competitividad mundial en el sector turístico. Señaló que existen múltiples oportunidades para fortalecer los encadenamientos productivos, especialmente en torno a la oferta de bienes y servicios vinculados a esta industria. Sin embargo, lamentó que gran parte de los alimentos que consumen los turistas provienen de fuera de la subregión, a pesar de que varios países caribeños cuentan con capacidades agrícolas suficientes.

El funcionario atribuyó esta situación a la falta de servicios marítimos que conecten los puertos del Caribe y a los elevados costos de los vuelos, que en muchos casos requieren escala previa en Miami. Esta desconexión limita el aprovechamiento pleno del potencial agrícola local y obstaculiza el desarrollo de cadenas de valor más integradas.

Durante su intervención, Salazar-Xirinachs abordó también los efectos del cambio climático en la región. El Caribe enfrenta un aumento de desastres naturales como huracanes, sequías, inundaciones y deslizamientos. Esta vulnerabilidad se agrava por el hecho de que el 70 por ciento de la población vive en zonas costeras, donde los fenómenos meteorológicos afectan tanto a las viviendas como a la producción agrícola.

Ante este panorama, la Cepal recomendó apostar por los servicios modernos como vía para superar el bajo crecimiento. Estos servicios incluyen actividades que se comercializan a través de medios digitales, como los financieros, empresariales, seguros, telecomunicaciones y tecnología de la información. Este enfoque busca diversificar la economía y adaptarla a las nuevas dinámicas globales.

Otra propuesta relevante del organismo es la economía azul. Este modelo de desarrollo sostenible promueve el uso responsable de los océanos y las zonas costeras para generar empleo y crecimiento económico, sin comprometer la salud de los ecosistemas marinos. La economía azul abarca sectores como la pesca, el turismo, la energía renovable marina, el transporte y la biotecnología. Su implementación fomenta la innovación y la eficiencia, con miras a construir un futuro más resiliente y sostenible.

El informe presentado por la Cepal en México subrayó la necesidad de adoptar una nueva visión de políticas de desarrollo productivo en América Latina y el Caribe. Según el documento, esta transformación resulta esencial para superar la trampa de baja capacidad de crecimiento y enfrentar los desafíos que plantea el actual contexto geopolítico global.

 

Back to top