A propósito de FIHAV: Nuevos Actores Económicos en Cuba: entre retos y oportunidades

Redacción Exce…
26 November 2025 1:29pm
A propósito de FIHAV: Nuevos Actores Económicos en Cuba: entre retos y oportunidades

Cuba está siendo testigo en 2025 de una transformación paulatina de su estructura económica, marcada por la emergencia de nuevos actores que están moldeando el panorama socioeconómico del país.

Estos actores, que incluyen micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes), estatales y privadas, cooperativas no agropecuarias (CNA), proyectos de desarrollo local (PDL), Trabajadores por Cuenta Propia (TCP), representan una apuesta por la innovación, la diversificación productiva y el desarrollo sostenible, en medio de un contexto económico nacional desafiante.

Desde agosto de 2021, el Decreto-Ley 46 legalizó en Cuba la creación de Mipymes, tras reconocer su papel dinamizador y sus capacidades para generar empleo, encadenamientos productivos y mayor bienestar económico y social.

La Dr.Sc., profesora titular y especialista en temas empresariales, Ileana Díaz Fernández, quien coordina la Red de Emprendimiento e Innovación de la Universidad de La Habana, asegura que las Mipymes están llamadas a multiplicar sus contribuciones al desarrollo local, incentivar sus encadenamientos productivos, fomentar contratos de colaboración con las empresas estatales y multiplicar alianzas público-privadas.

Contexto económico actual

Nuevos Actores Económicos en Cuba

 

El escenario económico cubano para 2025 es complejo. Aun así, el gobierno cubano ha apuntado hacia sectores estratégicos con potencial de dinamizar la economía, como el turismo, la agroindustria, la producción energética renovable y las exportaciones.

Además, se prioriza la estabilización macroeconómica y la implementación de nuevas políticas para fomentar la inversión extranjera, el fortalecimiento del mercado interno y la creación de un entorno más atractivo para el florecimiento de los actores emergentes.

Francisco Pichón, Coordinador Residente del Sistema de las Naciones Unidas en Cuba, ha subrayado que el país vive un momento crucial de articulación entre políticas públicas y emprendimientos locales:

“Los nuevos actores económicos constituyen una ventana de oportunidad para transformar los territorios desde la innovación y la resiliencia. Si logran superar los desafíos regulatorios y financieros, podrán ser clave en el cumplimiento de la Agenda 2030 en Cuba, con impactos directos en reducción de desigualdades, creación de empleo y sostenibilidad ambiental”.

Los Nuevos Actores Económicos (NAE): perfil y función

Nuevos Actores Económicos en Cuba

 

Un pilar en esta transformación económica es el reconocimiento y fortalecimiento de los llamados Nuevos Actores Económicos (NAE). Según datos oficiales, al cierre de mayo de 2024, el Ministerio de Economía y Planificación (MEP) registraba 11 288 Nuevos Actores Económicos aprobados, lo que confirma la consolidación paulatina de este sector en la estructura económica nacional.

En 2025, los datos más recientes de la Plataforma de Actores Económicos del MEP indican que, al cierre del primer trimestre, existían 9,550 mipymes privadas y 201 mipymes estatales en Cuba, mostrando un incremento del 3.4% respecto a diciembre de 2024 (cuando había 9,236 privadas y 170 estatales).

Se incluyen en la lista emprendimientos inscritos en el Registro Mercantil y dados de alta en la Oficina Nacional de Administración Tributaria.

Además, en junio de 2025, se contabilizaban 5,106 cooperativas no agropecuarias, 2,651 unidades presupuestadas, 2,036 empresas estatales, 292 sociedades mercantiles y 210 empresas filiales. La Habana es la provincia con más entidades registradas. Estas cifras confirman el crecimiento sostenido de los nuevos actores económicos durante el período 2024-2025.

El proyecto NAE, apoyado por la Unión Europea, el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y cooperaciones bilaterales, cuenta con un presupuesto de 14 millones de euros para implementarse hasta 2028.

Su enfoque central está en fomentar la innovación empresarial y el liderazgo de mujeres y jóvenes en sectores claves como agroalimentación sostenible, energías renovables, tecnologías de la información y comunicación, e industrias creativas.

Marco legal habilitador

La aparición de los NAE ha sido acompañada por un marco normativo específico que permite y organiza su funcionamiento. La Gaceta Oficial No. 94 Ordinaria del 19 de agosto de 2021 recogió un conjunto de seis Decreto-Leyes aprobados por el Consejo de Estado:

Decreto-Ley 44/2021: Sobre el ejercicio del Trabajo por Cuenta Propia.

Decreto-Ley 45/2021: De las contravenciones personales en el ejercicio del Trabajo por Cuenta Propia.

Decreto-Ley 46/2021: Sobre las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes).

Decreto-Ley 47/2021: De las cooperativas no agropecuarias.

Decreto-Ley 48/2021: Del Régimen Especial de Seguridad Social para trabajadores por cuenta propia, socios de cooperativas y Mipymes privadas.

Decreto-Ley 49/2021: Modificativo de la Ley 113 del Sistema Tributario.

Se suma el Decreto 49/2021 del Consejo de Ministros, que detalla las actividades a realizar por las mipymes privadas, las CNA y los TCP. Este conjunto jurídico, pionero para Cuba, marca un antes y un después en la manera de gestionar y reconocer las iniciativas privadas y mixtas dentro del tejido productivo.

Impacto social y económico

El impulso a los nuevos actores económicos también tiene una dimensión social distintiva. Se enfatiza el empoderamiento económico de grupos históricamente vulnerables, como las mujeres y los jóvenes, buscando mitigar las desigualdades de género y generar impacto positivo en comunidades locales.

Los proyectos bajo este paraguas incluyen financiamientos directos que pueden alcanzar hasta 40,000 dólares por iniciativa, destinados a fomentar ideas innovadoras y sustentables. Este enfoque apunta a la creación de empleo formal, la diversificación productiva y la consolidación de un ecosistema empresarial más resiliente.

De acuerdo con las cifras de la citada Plataforma de Actores Económicos del MEP, las mujeres en Cuba representan el 45,8% de la fuerza laboral estatal, pero apenas el 24,3% del sector no estatal de la economía.

Con una tasa de actividad económica cercana al 55%, las cubanas representan:

45,8% de las personas ocupadas en el sector estatal

24,3% del sector no estatal

4 de cada 10 titulares de licencia de TCP

24% de socias de Mipymes

28% de asociadas a cooperativas no agropecuarias

(Según la Plataforma de Actores Económicos del MEP, cierre marzo 2022)

Es por ello que programas como PADIT (Plataforma Articulada para el Desarrollo Integral Territorial) trabajan en la formación y capacitación de actores locales. En su último informe, se reseña que más de 5 000 actores locales fueron capacitados en funcionamiento de Mipymes, acceso a financiamientos y articulaciones público-privadas.

Los apoyos han incluido equipamiento, infraestructura y recursos financieros, sobre todo en proyectos destinados a la producción de alimentos y al fortalecimiento del tejido económico a nivel local.

Cuba en el contexto global

Según datos de Naciones Unidas (2022), las mipymes representan alrededor del 90% de las empresas a nivel mundial y más de dos tercios del empleo total. Su capacidad para generar trabajo decente y aportar soluciones a los Objetivos de Desarrollo Sostenible las coloca en el centro de la estrategia de recuperación y progreso en muchos países.

Para Cuba, este proceso debe alinearse con la Agenda 2030, asumiendo que los NAE tienen potencial para crear empleo, dinamizar el desarrollo territorial y atraer recursos internacionales, siempre que se les garantice un marco regulatorio seguro y funcional.

Tanto el Estado cubano, como organismos internacionales, coinciden en que apostar por los nuevos actores económicos es una vía imprescindible. Su propia resiliencia y capacidad de adaptación en medio de crisis económicas prolongadas son, sin dudas, aspectos que los convierten en protagonistas del futuro inmediato de Cuba.

Texto: Maya Quiroga

Back to top