Intensa y provechosa primera jornada del X Seminario Gastronómico Internacional Excelencias Gourmet

Redacción Exce…
11 October 2023 7:04pm
Intensa y provechosa primera jornada del X Seminario Gastronómico Internacional Excelencias Gourmet

Intensa y provechosa fue la primera jornada del X Seminario Gastronómico Internacional Excelencias Gourmet, inaugurado este miércoles en el cabaret Tropicana, de la capital, ante la presencia de numerosas personalidades de Iberoamérica.

Tras la gala de apertura en la que intervinieron el Presidente del Grupo Excelencias, José Carlos de Santiago, el Embajador de España en Cuba, Ángel Martín Peccis, y María del Pilar Macías Rutes, directora general de Calidad y Operaciones del Ministerio de Turismo, comenzaron las sesiones profesionales, que tuvieron como conferencista inicial a Julio Valles Rojo con el tema ¨Los alimentos de ida y vuelta. Su fusión hispanoamericana¨. 

Valles Rojo explicó que el nuevo mundo ofreció al Viejo Continente una gran variedad de productos hasta entonces desconocidos, pero, a su vez, recibió especies inexistentes en esa zona geográfica. 

Julio Valles Rojo

 

El reconocido escritor detalló que el contacto tan profundo de los españoles con las costumbres americanas, su establecimiento en la región descubierta y la rutina de los descendientes criollos, posibilitaron la aparición de una cocina hispanoamericana, sobre todo en México, Centroamérica y América del Sur. 

Especificó que esta gastronomía cuenta con caracteres de la zona de América, pero altamente influenciada por la cocina española; sobre todo por la más antigua, por la primera que llevaron los descubridores y luego los colonizadores durante los siglos XVI, XVII y XVIII. 

Valles Rojo comentó que algunos de los platos españoles no se han conservado tal y como eran en origen, pero sus nombres siguen estando en los menús de muchos restaurantes de Hispanoamérica como la herencia de una contribución a su cocina muy grande y dilatada en el tiempo. 

El ron cubano como base de la Coctelería en la isla

Eddis Naranjo y José Rafa Malém

 

El ron cubano es una carta de triunfo, lo confirman su aceptación y prestigio.  Con este especial ingrediente, más una amplia variedad de jugosas frutas y el clima tropical de la isla, resulta la alquimia fundamental de cócteles famosos a nivel mundial.

Sobre esta temática versó la ponencia del presidente de la Asociación de Cantineros en Cuba, Eddis Naranjo, titulada ¨La Coctelería, hija legítima del ron cubano, un viaje de ida y vuelta¨. Su conferencia hizo énfasis en la técnica de los cantineros cubanos para realizar estas preparaciones, habilidad reconocida a nivel mundial.

Naranjo agregó que actualmente se trabaja por lograr mejores resultados internacionales en las competencias de Coctelería Flair.

El ron en la nación caribeña surgió en Santiago de Cuba por el lejano 1862, y actualmente es apreciado en los cinco continentes como embajador cultural del país, apuntó.

Nombres de actrices, gritos de guerra, nombre de presidentes y hoteles dan nombre a joyas clásicas de la coctelería cubana, todas hechas a base del prestigioso ron ligero cubano, dijo luego.

Entre esas recetas destacan el Daiquirí, el Cuba Libre, Mojito, Presidente, Ron Collins, Mary Pickford, Isla de Pinos, Mulata, Saoco y Habana Especial.

Cantineros en Cuba, de la tradición a ostentar la Capital Iberoamericana de la Coctelería

La Asociación de Cantineros de Cuba (ACC) celebra casi un siglo de creada, en ese tiempo han sido múltiples los logros, sin dudas uno de los más reconocidos fue la declaración de La Habana como Capital Iberoamericana de la Coctelería en 2018.

El presidente de honor de la ACC, José Rafa Malém, destacó en el X Seminario Gastronómico Internacional Excelencias Gourmet el legado de Facundo Bacardí, que además de vincularse directamente con la historia de la isla, creó que el ron que hoy tiene al país en la cima del mundo.

Se refirió también a Constantino Ribalaigua, considerado el padre de la cantina cubana, por crear siete cocteles famosos a nivel mundial, y cinco de ellos sobresalen entre los icónicos de Cuba. 

Agregó que gracias a esas dos figuras, el país caribeño tiene una amplia cultura coctelera. La coctelería en Cuba surge a finales del siglo XIX, pero no es hasta principios del siglo XX que alcanza su mayor esplendor.

Algunos de los grandes tragos de la historia de la coctelería mundial, como el Daiquirí, el Cuba Libre o el Mojito, encuentran en la capital cubana su escenario más reconocido. En este sentido, dijo que la isla ha sabido posicionarse en el más alto nivel de la coctelería mundial, especialmente con esas tres bebidas con base en el destilado nacional por excelencia: el ron.

El ron ligero cubano, detalló, es un destilado que está en correspondencia de calidad-precio para la preparación de cocteles que sean accesibles, con el 7 Años, como protagonista para la preparación de estas bebidas.

En el origen del mundo del cóctel, La Habana tiene, desde luego, un lugar relevante. La capital cubana es una ciudad con una gran personalidad gastronómica, donde podemos encontrar las costumbres culinarias más tradicionales y otras propuestas realmente innovadoras.

Lo más destacable es que no se ha detenido en las bebidas más clásicas, sino que los nuevos cantineros siguen derrochando una creatividad inigualable y demostrando que están a la altura de las tendencias más actuales.

En el arte de la coctelería encontramos un universo de sabores, aromas y sensaciones que vale la pena preservar y promocionar. Los cócteles, por tanto, deben entenderse como un elemento más de la gastronomía y de la cultura de un país.

El Club de Cantineros de la República de Cuba fue fundado oficialmente en La Habana el 27 de junio de 1924. Este club constituye la asociación más antigua del gremio de los cantineros de un país del que se tenga registros oficiales en el mundo.

Coctel Huellas conquistó el favoritismo en el Concurso Cantinero X

Coctel Huellas

 

El coctel Huellas, del cantinero cubano Felipe Manuel Manresa, fue el ganador del Concurso Cantinero X, en el contexto del X Seminario Internacional Excelencias Gourmet.

En los icónicos salones del cabaret Tropicana, el presidente del jurado, Yohandro Matos, explicó que Manresa obtuvo un total de 350 puntos.

En declaraciones exclusivas a Excelencias Gourmet, el ganador manifestó sentirse muy contento por este primer lugar, el cual es fruto del trabajo de equipo, porque contó con muchas personas para la cata y trabajar en nuevas fórmulas.

Detalló que el coctel se hizo a base de un sirope de caramelo, infusionado mango verde y un licor de platanito, buscando el sabor a frutas del ron Caney.

¨Como resultado parece que estamos tomando el ron directo del barril¨, subrayó.

Sobre el nombre del cóctel, Huellas, significó que quiso hacerle un homenaje a ese místico y prestigioso ron Caney que nació de las mejores bases del ron en Santiago de Cuba donde se fundieron aromas y sabores de un pasado y un presente.

El segundo lugar del concurso, patrocinado por Ron Caney, lo obtuvo con 337 puntos Cesar García, quien compite por primera vez en un certamen de este tipo. Y el tercer lugar lo ocupó Mario Luis Acosta, con 300 puntos.

En la competencia participaron un total de cinco concursantes que debían crear un coctel libre en cinco minutos, con la peculiaridad de contar al público por qué eligieron está bebida y comentar sus ingredientes y modo de preparación.

La Hispanidad en la gastronomía

Como parte de esta primera jornada del seminario sesionó además el panel “Presencia hispana en la gastronomía hispanoamericana”, moderado por Javier Fernández, de Meliá Cuba, y en el que intervinieron el chef colombiano David Ruiz Koch, el peruano Sergio Zapata y el mexicano Jorge Orozco.

Además, los presentes pudieron disfrutar de una masterclass a cargo de Salomé Alemán, primera mujer maestra ronera de Cuba, quien explicó las diferentes fases de la cata
.

Salomén Alemán

 

El sabor de los faraones en el X Seminario Gastronómico Internacional Excelencias Gourmet

Showcooking de Egipto
Showcooking de Egipto en el Seminario

 

Shams El-Adawy, esposa del Embajador de Egipto en Cuba, tuvo a su cargo este miércoles el Showcooking realizado en la primera jornada del X Seminario Gastronómico Internacional Excelencias Gourmet.

Fue un despliegue de aromas y sabores llegados desde esta milenaria cultura para los presentes en el cabaret Tropicana, de la capital, sede el evento que se extenderá hasta el viernes, con la presentación del mahshi, uno de los platos típicos de ese país.

X Seminario Gastronómico Internacional Excelencias Gourmet

¿Qué es el mahshi?

El mahshi es un plato de verduras rellenas de carne molida y arroz, que se cocinan en una salsa de tomate y comino.

Con frecuencia, se usa la calabaza de verano libanesa para este plato, pero hay algunas variaciones hechas con calabacín, berenjena, pimientos o incluso tomates o patatas.

El relleno a base de carne no es obligatorio, así que existen muchas versiones con un relleno exclusivamente vegetariano. Las versiones que solo contienen vegetales se sirven frías o más bien a temperatura ambiente y se llaman dolmas.

Las versiones con carne siempre se sirven calientes. La variante levantina incluye menta fresca y ajo. En Chipre, generalmente se rellenan las flores del calabacín.

El mahshi es uno de los muchos platos de origen otomano que se extendió por todo el territorio del antiguo imperio, desde los Balcanes hasta Egipto y el Levante.

Back to top