Un éxito 1ra. Convención Internacional Salud Epigenética en Cuba

¿Cómo influye el entorno que nos rodea en la herencia que legamos a nuestros hijos? Y no nos referimos a bienes materiales, sino a la información genética que, de generación en generación, perdura. A esta interrogante trata de brindar respuestas la epigénética, que es la ciencia encargada de estudiar los cambios que activan o inactivan los genes sin cambiar la secuencia del ADN, a causa de la edad y la exposición a factores ambientales.
Expertos en el tema de Cuba y el mundo se reunieron recientemente en la Universidad de Ciencias Médicas de Matanzas como parte de la 1ra. Convención Internacional Salud Epigenética Integrativa Universidad-Comunidad.
Además de profesionales cubanos, la cita contó con la presencia de conferencistas de países como Canadá, Japón, España, Venezuela, India, Alemania, Sri Lanka, Inglaterra, Estados Unidos y Viet Nam.
Los doctores María Isabel Garay Crespo, Guillermo Prado González, Larisa Hernández Falcón, Francisco Hernández Acosta, además de científicos españoles como Montserrat Gascón Segundo, Silvia Ángel Cuesta y Juan Camilo Botero Gómez, entre otros muchos nombres destacados, prestigiaron la cita en áreas temáticas como la oncología, la estomatología, la sicología y la era post-Covid-19, vinculadas con la genética.
En la semana que duró el evento, se mostraron avances de la epigenética a través de talleres, ponencias y cursos, tanto de forma presencial como virtual.
El doctor Guillermo Prado González, coordinador principal de la Convención, señaló entonces que “la Epigenética es una ciencia, pero además es un componente de los seres humanos dentro de cada una de sus células. Se define además como la expresión de los cambios medioambientales y heredables, aunque no cambian la secuencia de la información génica”.
El evento científico, enmarcado el IV Encuentro Ciencia para todos, tuvo como fin abordar el estado actual de la salud epigenética del organismo desde un enfoque integral del conocimiento de la influencia física biopsicosocial y las potencialidades de su modulación natural en el contexto post-Covid 19.
“El principal objetivo de este evento radica en estrechar la brecha traslacional con respecto a la epigenética. A su vez, busca crear redes que tengan un abordaje más coherente entre la universidad y la comunidad”, detalló el doctor Prado González.
Compartir y trasladar buenos saberes y modos de hacer entre profesionales de la salud y la comunidad garantiza elevar la calidad de vida en las personas. Sobre esa base la Primera Convención Internacional Salud Epigenética Integrativa devino espacio para fomentar el debate en materia investigativa e innovadora.
Algunas postales de lo vivido


