Demuestran en Cuba capacidad de adaptar platos tradicionales de la cocina italiana

Yuri Muñoz
28 May 2024 9:24am
Demuestran en Cuba capacidad de adaptar platos tradicionales de la cocina italiana

Ante la falta de aseguramientos en Cuba y a pesar de que muchos de los productos empleados no sean los originales, los cocineros cubanos fueron capaces de adaptar platos de la cocina italiana sin modificar su esencia, poniéndole un toque auténtico de cubanía.

Durante una clase demostrativa ofrecida a una quincena de alumnos que culminan el primer nivel de cocina en la Asociación Culinaria de La Habana, el Chef de Cocina Internacional Omar Alejandro Cuevas Pérez, elaboró seis platos populares de la nación europea, que fueron confeccionados a partir de mercancías e ingredientes adquiridos en mercados de la Isla caribeña. 

Organizado por la Cátedra Cubana de Gastronomía y Turismo, la cita reunió en la Escuela Ramal de Turismo de la urbe a los participantes, que aprovecharon el moderno equipamiento culinario de dicha instalación para crear bruschettas (rebanadas de pan tostado con mantequilla, tomate y ajo) y calzones (una especie de pizza cerrada).

Asimismo, cocinaron crema Oro (de calabaza) y crema Crecy (de zanahoria), ceci a la pasta (una especie de garbanzo frito con pastas), foccaccia (pan plano tostado con aceite y diferentes hierbas), espaguetis en salsa y pizzas napolitanas hecha con harina, levadura seca, queso nacional, salsa de tomate y otros vegetales.

Según explicó el también Trabajador por Cuenta Propia (TCP), a pesar de que los ingredientes no sean los más adecuados, en esta oportunidad, hemos tratado de acercarnos lo más posible al sabor originario, y a su vez, pudimos crear platos bien sabrosos a los que aportamos la rica sazón interna y darle una fragancia única como la cubana.

Admitió que durante el proceso de confección de los platos se utilizaron productos alimenticios que circulan normalmente en los mercados y agros de la Isla caribeña como aceite, calabaza, cebolla, ajo, hierbas aromáticas, jamón, mantequilla, picadillo, garbanzos, pimientos, condimentos, tomates y harina, entre otros, que son menos costosos que los italianos.

En opinión de Sheila Irena Chaveco, una joven estudiante del curso citadino, esta ha sido una experiencia increíble porque a pesar de sustituir muchos de los productos italianos originarios, se pudo elaborar platos con una calidad y un sabor similar a los de la Mayor de las Antillas.

Significó además que nadie podía imaginar la capacidad que tienen los cubanos para cambiar algunos de los ingredientes, y confeccionar algo tan rico, delicioso y sabroso, capaz de despertar el apetito a cualquier persona e incluso hasta a un cliente italiano.

Al resumir el encuentro Odalys Hernández, presidenta de la Catedra Cubana de Gastronomía y Turismo, resaltó la calidad y la excelencia de los platos confeccionados, al tiempo que llamó a los jóvenes culinarios presentes a no olvidar jamás que son la pieza y la nota clave para divulgar cualquier tipo de cocina. 

 “Conocer y saber elaborar platos de todas las cocinas del mundo es muy importante, sobre todo, los de la cubana tradicional, que es sumamente indispensable, porque, a través de ella se puede divulgar la cultura nacional”, sentenció la también profesora Licenciada en Educación.

Back to top