C/2022 E3 (ZTF), nuevo visitante celeste pudiera ser visible a simple vista

Cometa

Los cometas siempre han sido objeto de fascinación para los que habitamos nuestro Planeta. Sin embargo, son difíciles de ver a simple vista, de ahí que cuando se vislumbra la posibilidad de hacerlo, ello nos entusiasma en gran medida.

Recuerdo que añoraba que llegase el año 1986 para ver el cometa Halley. En su paso anterior en 1910, había sido todo un espectáculo. Mi tío abuelo me contaba que recién llegado él de España, se había encontrado con ese cometa, cuya cola atravesaba la bóveda celeste, y era tan brillante que hasta de día podía observársele.

El cometa Halley fue un increíble espectáculo celeste en 1910.
El cometa Halley fue un increíble espectáculo celeste en 1910.

 

Pero, aunque la Astronomía es una Ciencia exacta, hay aspectos en los que no tiene exactitud. Y uno de ellos es en el pronóstico de brillo de un cometa, pues éste depende de múltiples factores. De esa manera, mis sueños de niño se desvanecieron, pues el cometa Halley no se dejó ver a simple vista en su "inglorioso" paso en el año 1986.

Otro chasco tremendo fue el cometa Kohoutek en 1973. Llevó ese nombre debido a que fue descubierto por el astrónomo checo Lobus Kohoutek, el 7 de marzo del propio año. Los cálculos de su órbita indicaron que se trataba de un cometa de largo período, por lo que no volvería hasta dentro de unos 10 mil años. Justo antes de su aproximación al Sol, y por ende, a La Tierra, el cometa fue muy publicitado en los medios de comunicación como "el cometa del siglo”, pues se suponía que tendría una gran luminosidad y sería todo un espectáculo posible de ver a simple vista. Kohoutek llegó a verse, pero no tuvo nada de espectacular; su brillo fue mucho menor al esperado.

El que peor la pasó fue el propio Kohoutek, pues en aras de un interés comercial promocionó un viaje en crucero para observar el cometa, junto a su descubridor, en los límpidos cielos invernales del Atlántico Norte… A pesar del dinero invertido, no observaron nada de lo esperado.

El cometa West se apareció sin esperarse en 1976.
El cometa West se apareció sin esperarse en 1976.

 

Otros muchos cometas se han anunciado en los últimos años y ninguno ha podido ser visto a simple vista. E incluso se da el caso contrario, un cometa que aparece en el cielo de improviso y se observa muy bien. Ese fue el caso del cometa West en 1976. Descubierto a partir de fotografías tomadas por Richard West el 10 de agosto de 1975, alcanzó su mayor brillo en marzo de 1976. Sin embargo, a pesar de su apariencia en el cielo no ocasionó mucho revuelo esta vez en los medios de comunicación, quizás por el fracaso que habían tenido lugar con el cometa Kohoutek, sólo tres años antes.

Para mí fue una sorpresa. Terminaba yo mi trabajo nocturno en el entonces Departamento de Pronósticos del Instituto de Meteorología. Joven y con buena vista, salí del edificio poco antes de la salida del Sol, y al mirar en la dirección Este, observé algo que no podía ser otra cosa que un cometa. Lo comenté a mis compañeros y comenzamos a indagar. Y es así que tuvimos la suerte de “descubrir” a simple vista al cometa West, del cual los medios a nuestro alcance no habían hablado, y una ocasión única, pues no volverá a acercarse a La Tierra hasta dentro de poco…, bueno poco, astronómicamente hablando, pues volverá dentro de unos…. 558 mil años.

Pero, sin dudas, la sorpresa del siglo XX fue el cometa Hale-Bopp de finales de 1996 y buena parte de 1997. No se había esperado nada igual. El 3 de abril de 1997, en su mayor acercamiento al Sol, el cometa fue realmente espectacular. Brilló más que cualquier estrella del cielo, exceptuando Sirio.

Y ahora, se nos promete un nuevo cometa que pudiera ser un espectáculo celeste en la primera parte de este año 2023, pues tendremos la visita de un cometa recientemente descubierto y que podría ser de una luminosidad tal que pudiera ser observado a simple vista.

Este cometa ha sido llamado C/2022 E3 (ZTF) y está pasando actualmente a través de la zona interior del Sistema Solar. Hará su aproximación más cercana al Sol, o perihelio, el 12 de enero, y luego pasará cerca de La Tierra. Su paso más cercano de nuestro planeta, su perigeo, ocurrirá entre los días 1 y el 2 de febrero.

Si el cometa continúa brillando como lo hace en la actualidad, podría ser visible en cielos oscuros a simple vista. Claro que esto es algo difícil de predecir para los cometas, pero incluso si se desvanece, aún debería ser visible con binoculares o un telescopio pequeño durante varios días alrededor de su acercamiento a La Tierra.

Según la NASA, los observadores en el hemisferio norte podrán encontrar el cometa en el cielo de la mañana, a medida que se mueve en dirección al Noroeste durante el mes de enero; y será visible para los observadores en el hemisferio sur a principios del próximo febrero.

Comet C/2022 E3 ZTF closest approach to earth trajectory. Credit: The Sky Live
Cometa C/2022 E3 ZTF aproximación más cercana a la Tierra. Crédito: The Sky Live

 

El que desee observarlo, deben buscar el cometa cuando La Luna esté brillando poco. Una oportunidad será la luna en fase de Luna Nueva el 21 de enero, y claro está, si las condiciones meteorológicas (la nubosidad) lo permiten. Debe buscarse en la Constelación de La Jirafa (Camelopardalis).

Constelación de La Jirafa (Camelopardalis)
Constelación de La Jirafa (Camelopardalis)

 

Este cometa fue descubierto a principios de marzo del pasado año 2022, por astrónomos que utilizaban la cámara de sondeo de campo amplio del Zwicky Transient Facility.

Desde el momento de su descubrimiento, ha aumentado considerablemente su brillo y ahora está cruzando por el cielo por la constelación septentrional Corona Borealis antes del amanecer.

El Laboratorio de Propulsión a Chorro (JPL) de la NASA, ha calculado que este cometa tiene un período de alrededor de 50.000 años. Esto quiere decir que, antes de que crube a unos 160 millones de kilómetros del Sol, el próximo 12 de enero, y a 42 millones de kilómetros de La Tierra, el día 2 de febrero, la última vez que se acercó tanto a nuestro Planeta fue durante el período Paleolítico Superior en la Tierra.

Eso significa que los últimos humanos que podrían haberlo visto fueron los primeros homo sapiens que vivían durante el último período glacial o "edad de hielo", o quizás, también, los últimos neandertales, pues esa especie humana se extinguió hace unos 10.000 años, y eso fue después del último cruce del cometa, que ahora llamamos, C/2022 E3 (ZTF) por las proximidades de La Tierra. Por supuesto, que ni los neandertales ni los primeros homo sapiens habrían sabido qué era ese objeto extraño que veían en el cielo.

Back to top