Estaciones meteorológicas, oídos en tierra de la meteorología

Dr. José Rubiera
08 February 2023 1:06pm
Estaciones meteorológicas

Lo más básico para cualquier estudio meteorológico, sean para el pronóstico del tiempo o el clima, son los datos que se obtienen en la superficie de nuestro planeta. Fundamentales en ello, son las estaciones meteorológicas, de las cuales les voy a contar algunas cosas hoy.

Déjenme decirles que cuando hace calor o frío, y las personas se interesan especialmente por conocer qué temperatura hace, sitúan un termómetro y leen la temperatura. O quizás, con un pluviómetro que se sitúe afuera de la casa, se pretenda conocer la lluvia que ha caído. Sin embargo, esos valores no importan a la hora de establecer récords y ni siquiera para aseverar valores para emplear en los medios o para cualquier uso científico, porque esas lecturas no están normalizadas mediante procedimientos y protocolos, como las que se realizan en una estación meteorológica o pluviométrica oficial en condiciones estándar, para que las lecturas puedan compararse con las efectuadas en otros lugares y utilizarse en análisis, modelos de pronóstico, etc.

Plazoleta de una estación meteorológica donde se observan, el abrigo meteorológico, otras áreas de instrumentos convencionales y también una moderna estación meteorológica automática.
Plazoleta de una estación meteorológica donde se observan, el abrigo meteorológico, otras áreas de instrumentos convencionales y también una moderna estación meteorológica automática.

 

Y, ¿qué es una estación meteorológica? Comienzo contándoles que una estación meteorológica no está situada en cualquier parte, sino dentro de una pequeña área protegida llamada Plazoleta Meteorológica.

Abrigo meteorológico donde se ubican los termómetros convencionales.
Abrigo meteorológico donde se ubican los termómetros convencionales.

 

En la Plazoleta Meteorológica (en algunos países le llaman parcela o jardín meteorológico, pero es lo mismo), se ubican los instrumentos exteriores de una estación meteorológica, y tiene sus especificaciones, de uso universal. Entre otras, la plazoleta debe estar en un terreno llano, de aproximadamente 10 por 7 metros, cubierto de hierba baja, rodeada de una cerca para impedir el acceso a personas no autorizadas. No puede estar situada en una colina y tampoco en una hondonada del terreno. No puede tener edificios ni árboles a su alrededor, hasta una distancia estipulada en tres veces la altura de la edificación o árbol más cercano.

Dentro del recinto de la plazoleta, cada instrumento tiene su ubicación. Por ejemplo, se reserva un área de 2 por 2 metros para los termómetros que registran la temperatura dentro de la tierra a diferentes profundidades. La importancia de la ubicación de la estación meteorológica y su plazoleta, es preservar los datos de la influencia perturbadora que ejercen los edificios y el entorno. Cualquier cambio en las edificaciones cercanas o en el terreno aledaño, hace inutilizable una valiosa base de datos recopilada con el trabajo de muchos años, pero esto no parece ser un concepto que sea de conocimiento de muchas personas y, sobre todo, los decisores, que deben conocerlo.

Estación meteorológica automática.
Estación meteorológica automática.

 

En muchas actividades humanas hay normas estrictas que involucran a variables meteorológicas. Pongamos por caso el deporte. Voy a mencionar sólo como ejemplo el llamado deporte ¨rey¨, la carrera de los 100 metros planos, que se celebra desde la primera Olimpiada de la era moderna realizada en Atenas en 1896. Pues, es el caso de que en 1938 la Federación Internacional de Atletismo IAAF estableció, que para considerar válida cualquier marca de distancia en una disciplina, el viento favorable, o sea a favor del corredor, debía ser inferior a 2 metros por segundo (o 7.2 kilómetros por hora), de ahí que debe haber instrumentos muy precisos que midan el viento y validen el resultado del atleta y que esas mediciones sean efectuadas de la misma forma.

Las normas meteorológicas las pone en vigor la Organización Meteorológica Mundial (OMM), de la que Cuba es país fundador, y se implantan universalmente, tomando el consenso de los países miembros.

Los instrumentos manuales, como los termómetros, se encuentran situado dentro de un lugar especial en la Plazoleta: El Abrigo Meteorológico, que en algunos países le llaman simplemente caseta o garita meteorológica.

Dentro del abrigo meteorológico hay termómetros para diferentes usos: el que mide la temperatura ambiente del aire seco, los termómetros de temperatura mínima y el de máxima, la conjugación de termómetros seco y húmedo, para medir la humedad relativa, y el termohidrotermógrafo, que registra continuamente la temperatura y la humedad.

El Abrigo Meteorológico tiene que estar hecho de madera dura (no sólo por durabilidad, sino que no es buen transmisor de la temperatura; no podría, por ejemplo, ser de metal. El Abrigo tiene que estar pintado de blanco, hasta su base, para que refleje la luz y no absorba calor. Tienen que estar situado a 1.5 metros de altura mediante patas que están situadas sobre un suelo recubierto de césped o hierba baja.

Entre sus especificaciones también está que tiene que tener persianas en sus cuatro lados, que dejen pasar el aire libremente, pero no la lluvia. Deben tener un doble techo, para que el aire pase por entre los dos techos, sirva de aislante y no se absorba calor. Todo el Abrigo tiene que estar pintado de blanco y con pintura esmaltada, para que refleje en la mayor medida posible la radiación solar. Pero, además, la puerta tiene que estar orientada al Norte, en el hemisferio norte de La Tierra, y al Sur, en dicho hemisferio. Esto se hace para que los rayos directos del Sol jamás puedan penetrar dentro del Abrigo, para evitar que el Astro Rey influya sobre la lectura de los termómetros.

Como puede verse, toda una serie de precauciones para lograr medir la verdadera temperatura del aire seco, que es la temperatura que realmente se mide en las estaciones meteorológicas. Así se realiza una medición estándar de los termómetros, obteniéndose la temperatura mínima, la máxima, la temperatura real del aire, y la llamada temperatura húmeda, con lo cual se calcula la humedad relativa.

Dichos datos se toman cada tres horas en las estaciones meteorológicas de primer orden, y horariamente, en los casos requeridos: mientras que en otras estaciones se hacen mediciones cada seis horas. Y en todas, usando el horario UTC para que las observaciones sean sincrónicas en todo el planeta y favorecer así, aún más, la comparación.

Modernamente, se están sustituyendo los termómetros y otros instrumentos por estaciones meteorológicas automáticas. Éstas también se sitúan dentro de la plazoleta Meteorológica y cumple con las mismas especificaciones, adaptadas a los sensores electrónicos que llevan dentro. Los termómetros y barómetros convencionales ya no se fabrican por las restricciones internacionales en el uso del mercurio (Hg), al poseer éste efectos muy nocivos, así pues, las estaciones automáticas representan realmente el futuro, ya en el presente.

Hay, sin embargo, algunos instrumentos, como los de registrar la presión atmosférica o el viento, que se instalan en el edificio relativamente cercano a la plazoleta meteorológica.

Ahora bien, es muy importante comprender que las estaciones meteorológicas hay que conservarlas sin cambios dentro de ella y también en su entorno. En el presente hay en el Mundo sólo unos pocos países que hayan puesto en vigor leyes que verdaderamente protejan a las estaciones meteorológicas de decisiones que pueden echar a perder en poco tiempo el trabajo de muchos años. Sólo en algunos países desarrollados se tienen leyes que prohíben construir o hacer algún cambio a una cierta distancia de donde está enclavada una estación meteorológica y su plazoleta. Si se hacen estos cambios, los datos registrados durante muchos años pasarían a ser totalmente inservibles, sobre todo para los estudios de Cambio Climático, de ahí que deberían ser Patrimonio de cada país y sociedad.

Back to top