Meliá suma Hotel Gran Bristol a su cartera en Cuba

La cadena hotelera española Meliá Hotels International abrió en julio las puertas del Hotel Gran Bristol en La Habana, un emblemático establecimiento que ahora forma parte de su cartera bajo un contrato de administración. El hotel, que antes operaba bajo la exclusiva marca Kempinski, se convierte en una adición clave para el grupo en la capital cubana.
Diseñado con un estilo Art Deco que evoca la década de 1930, el Gran Bristol cuenta con 162 habitaciones y una llamativa piscina en la azotea, desde donde los huéspedes pueden admirar el Capitolio Nacional, uno de los símbolos arquitectónicos más reconocidos de la ciudad.
La inauguración ocurre en un momento complejo para el turismo en Cuba, como lo reflejó el propio informe semestral de Meliá correspondiente a 2025. La compañía calificó la situación en la isla como "retadora", citando principalmente el déficit energético y las dificultades para importar productos básicos, según reseña Reportur.
Meliá también destacó el efecto negativo de la percepción internacional sobre Cuba, influenciada por campañas en redes sociales que alertan sobre escasez de suministros y supuestos riesgos de seguridad. Para enfrentar estos obstáculos, la empresa creó una compañía importadora dedicada exclusivamente a abastecer sus propiedades en el país.
A pesar del panorama adverso, la cadena identificó señales positivas en ciertos mercados emisores de turistas. "El mercado canadiense mantuvo su conectividad aérea, mientras que otros, como Colombia, incluso la incrementaron", señaló el informe.
Para el tercer trimestre de 2025, Meliá proyecta una estrategia cautelosa en Cuba, enfocada en fortalecer la demanda local y canadiense para compensar la reducción de vuelos desde otros destinos.
Este escenario se desarrolla mientras el gobierno cubano busca revitalizar su economía y sector turístico con nuevas medidas. Manuel Marrero Cruz, primer ministro de Cuba, anunció en julio la autorización para crear empresas mixtas entre el Estado y el sector privado local. Además, mencionó la aprobación de operaciones "swap" con firmas extranjeras, un mecanismo diseñado para atraer inversión y gestión internacional.