Explosivo comienzo del invierno en Norteamérica

Dr. José Rubiera
28 December 2022 12:47pm
Explosivo comienzo del invierno en Norteamérica

Después de un tímido comienzo de la estación invernal, en los pasados días se produjo una intensa invasión de aire frío ártico que llegó a través del Oeste de Canadá, hasta la porción Central-Norte y el Nordeste de los Estados Unidos, arribando con menor intensidad hasta los estados del Sudeste, la costa del Golfo, Florida e, incluso, de manera muy atenuada hasta Cuba, Yucatán y el Noroeste del Caribe.

Esto no es raro que ocurra, pues de vez en cuando es normal que se produzcan esas invasiones de aire frío durante la temporada invernal. Un poco menos normal es que ello ocurra con una baja extratropical, llamémosle también ciclón invernal, o borrasca, como se les llama en España, que adquiera una rápida intensificación. A esos sistemas se les da el nombre de “Ciclón Bomba”, por lo explosivo de su intensificación. Para considerarse un “ciclón Bomba” la presión atmosférica en su centro debe descender 24 hectoPascal (hPa), o milibares, como también se les conoce, en un período de 24 horas.

Grandes nevadas ocurrieron en los EE.UU. y Canadá
Grandes nevadas ocurrieron en los EE.UU. y Canadá.

 

Al proceso de su formación (o génesis) se le denomina “bombogénesis”, y es un proceso que la mayor parte de las veces ocurre sobre el océano, y en general no está reservado a los sistemas no-tropicales como el que hemos visto hace poco, sino que también se le puede aplicar a los procesos de rápida intensificación (RI) en los ciclones tropicales, sobre todo en los huracanes. El término “bombogénesis” surge de mezclar dos palabras, “bomba” y “ciclón”. Todas las tormentas, tropicales o no, son ciclones, y “génesis” se refiere a su comienzo, y en el caso de “bomba” es, como resulta lógico, por la explosiva forma en la que se desarrolla en cuanto a la rapidez del proceso.

¿Se recuerdan la llamada “Tormenta del Siglo” de marzo de 1993? Pues fue un ciclón extratropical que tuvo un proceso de “Bombogénesis”, ya que pasó de tener una presión atmosférica de 996 hPa a 963 hPa, unos 33 hPa (o milibares) en 24 horas. Hay otros muchos casos, tanto tropicales como no-tropicales. Entre los tropicales recordamos en el Caribe al Huracán “Wilma” de 2005 y al Huracán “Charley” de 2004.

En el caso reciente, las condiciones estaban siendo creadas en la zona de los Grandes Lagos para la obtención de un “Ciclón Bomba”. La presión atmosférica bajó hasta 962 hPa y en las áreas aledañas cubiertas por un  anticiclón, había subido hasta 1047 hPa. Por tanto, se daba una gran diferencia de presión en áreas geográficas relativamente cercanas, lo que se tenía que traducir en fuertes vientos que llegaron incluso hasta la fuerza de un huracán, al reportarse en Canadá hasta 130 km/h.

Esta tormenta invernal fue bautizada con el nombre de “Elliot”. Junto a los vientos, vinieron fuertes nevadas. El servicio Meteorológico Nacional de los Estados Unidos señaló que casi 4 pies de nieve (un poco más de 1 metro) cayeron el domingo en el aeropuerto de Buffalo, y que la nieve caía a razón de 2 o 3 pulgadas por hora (5 a 8 cm) al Sur de la ciudad.

Esta tormenta invernal ocasionó al menos 59 muertes en los Estados Unidos y Canadá. De ellas, 55 muertes se han registrado en los Estados Unidos, y  25 de estas ocurrieron en el condado de Erie, estado de Nueva York, precisamente donde se encuentra Buffalo, que parece haber sido la ciudad más afectada por la tormenta, con nevadas agudizadas por el “efecto de lago”, al cruzar el aire muy frío sobre el lago, con aguas más cálidas, y cargarse el aire con su humedad.

La mayoría de las víctimas ocurrieron por congelamiento dentro de sus autos, al quedarse atrapados por la tormenta, las fuertes nevadas, y la poca visibilidad.

La invasión de aire frío en el Nordeste, llegó mucho más atenuada a Florida. En el Norte de Florida, Tallahasse reportó temperaturas por debajo de 0ºC, aguanieve y nieve ligera.

Hacia el Sur de Florida, las condiciones estuvieron mucho más atenuadas. Se sintió mucho frío, en lo que la sensación térmica jugó su papel, con temperaturas, que el domingo, el aeropuerto Internacional de Miami registró una máxima más baja de 10 ºC y Fort Lauderdale también tuvo un nuevo récord de temperatura máximas más baja de 9.4 ºC. Cayo Marathon, en los cayos al Sur de Florida, también tuvo una máxima baja récord de 13 ºC.

El ”Invierno” Cubano
El "invierno" cubano

 

En Cuba y el Noroeste del Caribe, su influencia fue aún menor, aunque el frío se sintió mucho por unos tres días, sensación térmica ocasionada por los nublados, el viento, la humedad por las frecuentes lloviznas, y por supuesto, al aire frío que llegaba desde el Norte y el Nordeste, con temperaturas máximas entre 15 y 18 ºC en el occidente de Cuba, y mínimas de muy poco interés, debido a los nublados y al viento.

Para las festividades de fin de año, este fin de semana, las temperaturas, que ya han comenzado a subir, llegaran a ser cálidas y se olvidará momentáneamente el invierno.

Como ejemplo, les cuento que, el Sur de La Florida habrá valores mínimos alrededor de 21 ºC y máximas de 27 ºC.

En Cuba las mínimas estarán entre los 19 – 20 ºC y las máximas, presten atención, alrededor de 30 ºC, llegando ser ligeramente más altas en el oriente del País. ¡Y no se esperan lluvias!!!!

Así que a esperar el Nuevo año, para el cual les deseo, muchas cosas buenas, y ante todo, mucha salud.

Temperaturas

 

Temperaturas

 

Back to top