Turbulencia, momentos de “sustos” entre pasajeros de un vuelo

Dr. José Rubiera
21 December 2022 7:32am
Avión en pleno vuelo

Hace poco hube de realizar un largo viaje por motivo de participar en un importante evento de la Organización Meteorológica Mundial (OMM), el 10mo. Taller Internacional de Ciclones Tropicales que tuvo lugar en Bali, Indonesia. El largo viaje de unos 17800 kilómetros en solo un sentido, me llevó a atravesar dos veces la mitad de esa distancia sobre tierra continental, y aproximadamente la otra mitad sobre océanos. Y en varias oportunidades, se escuchó la voz de alerta del Capitán, que instaba a “volver a sus asientos y ajustarse los cinturones de seguridad”, debido a turbulencia, tras lo cual el cuerpo de la aeronave se estremeció varias veces.

Ese estremecimiento del enorme avión volando a 37 500 pies de altitud (11.4 kilómetros) hacía estremecerse también, pero de miedo, a algunos pasajeros, sobre todo los más novatos, no a los que más experiencia tienen con ese fenómeno meteorológico, por lo que les aseguro que, con altísima probabilidad, no hay nada que tener, si uno hace caso a las orientaciones del Capitán y la tripulación, permanece sentado y con el cinturón de seguridad ajustado. Aunque, no se crean, siempre es impresionante, pues en esos momentos tal pareciera que el avión está fuera de control y que las rachas de viento juegan con este como si fuera un papalote o cometa.

Al atravesar el avión una zona de turbulencia, la aeronave se estremece debido a los cambios bruscos en la dirección del viento.
Al atravesar el avión una zona de turbulencia, la aeronave se estremece debido a los cambios bruscos en la dirección del viento.

 

Pensando en ello, se me ha ocurrido que es un buen tema, que nunca antes he tocado en estas páginas, y que sería muy interesante contárselos en la entrega del artículo de hoy.

Pero, ¿Qué es la turbulencia? Es un fenómeno meteorológico ocasionado por cambios rápidos en la dirección o en velocidad del viento, o ambos, que empujan o tiran del avión. Los cambios suelen ocurrir a pequeña escala y corto tiempo. La mayoría de los aviones comerciales vuelan lo suficientemente alto como para evitar estos patrones de viento, pero las ráfagas pueden ocurrir a cualquier altitud. Hay diferentes tipos de turbulencia que una aeronave puede experimentar.

Las cadenas montañosas forman ondas orográficas capaces de generar turbulencia en las aeronaves.
Las cadenas montañosas forman ondas orográficas capaces de generar turbulencia en las aeronaves.

 

Entre las variadas causas que originan la turbulencia se encuentra el cruce sobre cadenas montañosas, mientras que hay otras causas que son las que mayor turbulencia ocasionan, como son la cercanía, o el cruce por encima de ellas, de nubes de desarrollo vertical (Cúmulus Congestus o Cumulonimbos), también el atravesar las llamadas corrientes en chorro (verdaderos ríos de aire que fluye a alta velocidad de 10 a 12 kilómetros de altura).

Tanto con los mapas de pronóstico de las condiciones meteorológicas que tienen a mano los pilotos, o con la tecnología, por ejemplo, con el uso del radar de a bordo, junto con la experiencia de los pilotos, estos pueden predecir a corto plazo su ocurrencia. Por eso es que aún antes de comenzar la turbulencia, el capitán anuncia de su llegada para que todos vuelvan a sus asientos y se aten los cinturones.

La cercanía a nubes de desarrollo vertical, como las nube de tormenta, pueden ocasionar turbulencia.
La cercanía a nubes de desarrollo vertical, como las nube de tormenta, pueden ocasionar turbulencia.

 

Sin embargo, hay un tipo de turbulencia que es bastante frecuente y que es difícil de predecir, y por ello la voy a explicar con un poco más de detalles. Se trata de la llamada Turbulencia de Aire Claro, en la cual no hay nubes que puedan detectar la presencia del fenómeno. De modo tal que puede ocurrir incluso en condiciones perfectas y, al no haber nubes ni lluvia, los radares meteorológicos no pueden predecirlo. Para el meteorólogo, la dificultad de su predicción estriba en que se trata de un fenómeno de pequeña escala, no resuelto por los modelos numéricos.

La turbulencia en aire claro se forma cuando capas de aire adyacentes se mueven a distintas velocidades; de manera típica, un lado de la Corriente en Chorro. En la zona de contacto de ambas capas aparece una fuerte cizalladura que da lugar a una ondulación del flujo. Si dichas ondas se rompen, aparecen remolinos que viajan en el viento medio, generando lo que llamamos Turbulencia de Aire Claro o CAT (Clear Air Turbulence).

La Turbulencia de Aire Claro es la que más sorprende, pues aparece de forma repentina y a menudo deja a las tripulaciones con poco tiempo para aconsejar a los pasajeros sobre qué medidas de seguridad tomar. Por ello, hay siempre que estar al tanto, y si el avión comienza a moverse un poco, lo más aconsejable es volver al asiento, aunque lo más probable es que antes de que Ud. llegue al mismo, ya el Capitán lo esté anunciando.

Esos movimientos bruscos del aire en la horizontal y vertical que llamamos Turbulencia, tienen una escala con la que se mide su intensidad.

  • Turbulencias ligeras. Es un pequeño inconveniente sin mayor trascendencia. Se comparan a menudo con un auto que atraviesa una carretera llena de baches. 
  • Turbulencias moderadas son aquellas que normalmente duran de 10 a 15 minutos, pero que pueden aparecer de forma intermitente durante varias horas. Los pilotos no las temen, pero pueden ocasionar molestias a los pasajeros y provocar que se derrame cualquier bebida. En caso de que la turbulencia persista, los pilotos pueden decidir volar a una altitud diferente para evitarla.
  • Turbulencia severa, es extremadamente rara, y aunque es muy incómoda, no es tampoco de por sí peligrosa.

De una manera más técnica, la turbulencia también se mide en una escala de intensidades, de 1 a 6.  

Estos movimientos de aire se generan por la diferencia de temperatura y también como consecuencia del relieve de la masa terrestre. Son la primera causa de heridos en accidentes no fatales porque al suceder hay cambios en la aceleración y altitud de la aeronave.

Pero, tranquilos, un avión no se va a caer debido a la turbulencia. La aeronave tiene flexibilidad en las alas (en cada punta puede desplazarse hasta un metro para arriba y para abajo) y con el fuselaje funcionan como un cajón de torsión. Puede haber desplazamientos hacia arriba, abajo y a los lados, pero las turbulencias no afectan en nada al avión ni a sus motores, aunque por dentro parezca una sensación angustiosa.

El uso del cinturón de seguridad es imprescindible en caso de turbulencia.
El uso del cinturón de seguridad es imprescindible en caso de turbulencia.

 

Hay que decir que en el 99% de los casos, las turbulencias no son peligrosas, pero siempre que se cumplan las medidas de prevención.  Si Ud. está suelto, puede terminar con graves daños por chocar contra asientos, techo, costados de la cabina, al ser lanzado en cualquier dirección por el movimiento caótico que en un instante toma el avión en el aire durante una turbulencia severa a moderada. Tan es así que algunas estadísticas señalan que las lesiones relacionadas con turbulencias ocasionan hasta 58 muertes en los Estados Unidos cada año. Dos tercios de estos casos resultan ser asistentes de vuelo que están enfrascados en su trabajo, pero también ocurre en pasajeros que no usan el cinturón de seguridad.

En este instante, puede haber 20 000 aviones en vuelo en todo el planeta. Las turbulencias de hecho ocurren con cierta frecuencia, pero solo cada unos pocos meses puede que haya algún reporte de turbulencia muy severa. Pero recuerde que, si usa el cinturón de seguridad y sigue las instrucciones de la tripulación, estará totalmente seguro, y confíe en que nunca se hará daño por una turbulencia.

Back to top