Día Internacional del Jazz a celebrar en La Habana

alina
26 April 2017 8:52pm
Día Internacional del Jazz a celebrar en La Habana

“El jazz no es solo música; es una forma de vida, una forma de ser, una forma de pensar”. Nina Simone

Con motivo de la sexta edición del Día Internacional del Jazz, la UNESCO celebra la labor de todos los músicos, poetas, pintores, escritores, historiadores, académicos y aficionados de todo el mundo que rinden homenaje al jazz, a su capacidad para unir a las personas y a sus contribuciones a la paz.

En conferencia de prensa realizada en la mañana de hoy 24 de abril, en el Hotel Nacional tuvo  lugar los pormenores de este evento en La Habana, que sesionará del 24 al 30 de abril.

Con la participación de más de 20 músicos internacionales y nacionales, La Habana será sede de esta prestigiosa gala que abarcará lo mejor y más trascendental de la historia de la música jazz en Cuba, en el mundo y para el mundo. Un encuentro sin precedentes que todos los que gusten de este género podrán disfrutar en diferentes sedes de la capital.

Constará de talleres, clases magistrales, proyecciones de películas, actuaciones y conciertos en toda la ciudad. El concierto mundial All-Star será una oportunidad única en la que se presentarán los mayores talentos mundiales procedentes de Cuba, América Latina y el resto del planeta, entre ellos el legendario pianista y compositor de jazz Herbie Hancock, Embajador de Buena Voluntad de la UNESCO para el diálogo intercultural, ganador de 14 premios Grammy, y el jazzista cubano Chucho Valdés. Este concierto tendrá lugar el día 30 de abril en el Gran Teatro de la Habana, por invitación.

Entre otras sedes estarán: Universidad de las Artes (ISA), Pabellón Cuba (Sede de la Asociación Hermanos Saíz), Conservatorio Amadeo Roldán, Casa de la Cultura de Plaza de la Revolución, Jardines del Teatro Mella, Fábrica de Arte Cubano, Jazz Café… Prestigiosos músicos internacionales como: Till Brönner, Marcus Miller,  el saxofonista ruso Igor Butman, Regina Carter, Carl Allen, Takuya Kuroda, Youn Sun Nah, Marc Antoine, Ivan Lins, Kenny Garrett, Kurt Elling, John Beasley, Dhafer Youssef, A bu, Esperanza Spalding, Melissa Aldana… Y nacionales como el pianista Chucho Valdés, el contrabajista Jorge Reyes, guitarrista Héctor M. Quintana, Germán Velazco, Pancho Amat, Ramsés Rodríguez, Harold López-Nussa, Bobby Carcasses, Eduardo Sandoval, Orlando Valle (Maraca), Emilio Martini, Sixto Llorente “El Indio”, César López,  Yaroldi Abreu, Roberto García López, Carlos Miyares, Yandy Martínez, Oliver Valdés, Emilio Vega, Roberto Fonseca, Julio Padrón…que intercambiarán en vivo, en cada escenario.

En el mensaje de la Sra. Irina Bokova, Directora General de la UNESCO con motivo a este Día Internacional del Jazz, reflejó que “El jazz está en todas partes, nos rodea y nos inspira para superarnos mediante la música y en la vida”.

“Hoy celebramos el jazz como forma artística internacional y su poder para fomentar el diálogo entre las culturas, sacar el máximo partido de la diversidad y profundizar en el respeto de los derechos humanos y todas las formas de expresión”.

Agregó que “La historia del jazz se enmarca en los esfuerzos en pos de la dignidad humana, la democracia y los derechos civiles. Sus ritmos y su diversidad han reforzado la lucha contra todas las formas de discriminación y de racismo. Este es el mensaje que hoy debemos difundir en todo el mundo”.

“La Habana es este año la ciudad anfitriona mundial del Día Internacional del Jazz, como reflejo de los profundos lazos que la unen al jazz. Ciudad natal de renombrados directores de orquesta, como Mario Bauzá y Frank “Machito” Grillo, La Habana y, de forma más general, la pujante cultura musical de Cuba dieron lugar al movimiento del jazz afrocubano, inspirado en una mezcla prodigiosa de culturas y pueblos de toda la región. El jazz cubano es una lección de diversidad creativa que resuena en lo más profundo de la UNESCO”. Declaró

Apuntó además que este evento debe difundirse a través de tres palabras fundamentales, que no deben faltar: Disfrute, por la necesidad de que los jóvenes disfruten de este evento único y de este género; la otra palabra principal que no debe faltar en la promoción son los Valores:  Valorar la participación de cada artista y que cada persona reconozca la magnitud y privilegio que es tener al alcance este grupo de músicos nacionales e internacionales, todos unidos; Y el Orgullo de contar en Cuba con esta música, y los talentos de los músicos cubanos.

La UNESCO se enorgullece de colaborar nuevamente con el Instituto de Jazz Thelonious Monk y el Instituto Cubano de la Música para enarbolar la bandera del jazz, la libertad, la creatividad, la diversidad y la unidad. El papel central que se otorga a Cuba en la edición de este año testimonia el poder del jazz para construir puentes y unir a mujeres y hombres en torno a valores y aspiraciones comunes.

Excelencias le recomienda hacer su agenda, para que no se pierda ninguna de estas citas especiales por primera vez, en La Habana. Descargue su programa y disfrútelo, para contar.

Back to top