Nueva propuesta cubana para el tratamiento de las úlceras y heridas complejas

alina
09 September 2016 12:44pm
Nueva propuesta cubana para el tratamiento de las úlceras y heridas complejas

Hasta la fecha, el Heberprot-P y la terapia que se le asocia, de comprobada eficacia frente a las úlceras del pie diabético, han contribuido a que se conozcan los enfoques integrales que caracterizan a la práctica médica cubana, en los que casi siempre se imbrica el conocimiento y la experiencia acumulada de los especialistas de la salud, con un amplio grupo de medicamentos y productos que son resultado del desarrollo científico del país.

Lea aquí: Cuba mostrará beneficios del Heberprot-P en cita mundial

Cuba tiene sin embargo mucho por mostrar al mundo en materia de tratamientos de heridas complejas, tema en el que viene trabajando fuerte desde hace años, a partir de un abordaje terapéutico vinculado con variadas alternativas. Así lo explicó el doctor José Ignacio Fernández Montequín, especialista de primer y segundo grado en Angiología y Cirugía Vascular, durante una conferencia impartida en la casa matriz de la Comercializadora de Servicios Médicos Cubanos, S.A. (CSMC, S.A.)

En esta convocatoria, a la que asistieron directivos de las Salas de Atención Médica Internacional de varias instituciones de salud, de algunas de las Sucursales de CSMC, y además representantes de la prensa, el también presidente de la Sociedad Cubana de Angiología y Cirugía Vascular comentó que a nivel mundial, por motivos muy diversos, existe una necesidad insatisfecha en cuanto a ofrecer soluciones certeras en el diagnóstico y tratamiento de este tipo de afecciones, que terminan complicándose mucho más, sin que se logre darle la respuesta de curación que requieren.

Aprovechando ese “nicho” abierto de posibilidades, el profesor Montequín alertó de que Cuba no debía perderlo y se refirió a continuación a los detalles de un proyecto en desarrollo, aún en fase de implementación, desde el que se propone a potenciales pacientes internacionales el acceso a muchas de las variantes terapéuticas que hoy se aplican en instituciones de salud de todo el país para afrontar las lesiones y heridas complejas.

El programa en cuestión, que además del conocido tratamiento de las úlceras del pie diabético con Heberprot-P, incorporará terapias para las úlceras venosas, las surgidas por presión o stress (comúnmente llamadas escaras), las úlceras traumáticas, las hipertensivas y ateroescleróticas; más las heridas de abdomen abierto y los estomas, entre otras, vuelve a retomar el concepto del enfoque integral.

Según abundó Montequín, se caracterizará por ser una propuesta de atención especializada en la que se vinculan nuevamente metodologías y procederes médicos más que probados, como el láser de uso local, el ultrasonido de baja frecuencia, la ozonoterapia, o la oxigenación hiperbárica; con productos de la ciencia cubana, como es el caso de algunos de algunos medicamentos de administración oral, dígase el Prevenox y Abexol (antioxidantes), el Policonasol (antiagregante plaquetario), y los conocidos vitamínicos PV 2, NUTRIFORTE, y POLIVIT, entre otros.

Por otra parte, el nuevo proyecto pretende fomentar el intercambio entre instituciones y unidades médico-asistenciales e instituciones de salud y bienestar, acotó igualmente el especialista, indicando que de esa manera se conecta además con otros dos importantes tópicos: prevención y calidad de vida.

Al respecto, el presidente de la Comercializadora, doctor Jorge Alberto Miranda Quintana, que acompañó en su presentación al conferencista, ejemplificó que lugares como el Centro Internacional de Salud La Pradera, donde existe una experiencia de algunos años en este tipo de tratamientos, podrían relacionarla con visitas o incursiones a cualquiera de los balnearios de aguas termales con que cuenta el país.

Asimismo, en los casos en que se determine que el paciente puede recibir una atención ambulatoria, la asistencia médica podría combinarse con otro programa de alcance más turístico, que incluya incluso a buena parte del núcleo familiar.

Cuba mostrará beneficios del Heberprot-P en cita mundial

Cuba demostrará en un evento mundial, del cinco al nueve de diciembre, que con el uso del Heberprot-P es posible controlar las complicaciones de la diabetes y brindar nuevas esperanzas a muchos de quienes padecen esa enfermedad, unos 422 millones de personas en el planeta.

El Doctor en Ciencias Manuel Raíces, investigador del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología, institución que desarrolló el producto, único de su tipo en el orbe, advirtió que la dolencia la padece casi un millón de cubanos, entre los diagnosticados y otros que aún no conocen tenerla.

En conversación con la ACN, el secretario del comité científico del Congreso Internacional Controlando la Diabetes y sus Complicaciones más Severas anunció que han confirmado su participación 40 renombrados expertos internacionales, como conferencistas y una veintena de cubanos, entre ellos el profesor Doctor Jorge Berlanga, creador del Heberprot-P.

Se espera asistan casi 200 delegados de unos 25 países que ayudarán a crear un ambiente de cooperación y aprendizaje mutuo en beneficio de las personas aquejadas por diabetes, una enfermedad no transmisible que alcanza actualmente magnitud de pandemia debido a la extensión de hábitos de vida no saludables, recalcó.

Ello es consecuencia colateral de la globalización que ha extendido el consumo de comida chatarra, la falta de ejercicios físicos y las crecientes cargas de estrés como una norma en las sociedades modernas, consideró Raíces.

El cinco y seis de diciembre se desarrollará el curso taller pre congreso en La Habana, y se espera en esta ocasión una matrícula record de médicos especialistas, interesados en aprender el uso de ese fármaco.

Con sede en el Centro de Convenciones Plaza América, en Varadero, del siete al nueve se celebrará el congreso mediante conferencias magistrales, presentaciones orales y carteles, así como también cuatro simposios sobre la prevención, manejo de la diabetes y el control metabólico en el paciente.

La biología molecular de los procesos de cicatrización, el estado del arte en el manejo terapéutico de las úlceras del pie diabético, y cómo implementar programas de salud integrales, dirigidos a mejorar la calidad de vida de las personas con diabetes, se incluyen entre los temas.

Como actividades colaterales al foro se celebrará el primer simposio satélite Cuba-Estados Unidos para el control de la diabetes, y otro internacional dirigido específicamente al análisis de casos de úlceras complejas tratadas con Heberprot-P.

En esta reunión se espera la contribución de especialistas de Rusia, Bielorrusia, Argelia, Turquía, Ecuador, Venezuela, Guatemala, Argentina y otras naciones que ya acumulan historiales clínicos de casos tratados con ese medicamento, de forma satisfactoria, adelantó el doctor.

Heberprot-P se ha aplicado a más de 55 mil cubanos y ha disminuido el riesgo relativo de amputación por úlceras del pie diabético en la nación antillana en más de un 71 por ciento, subrayó. Esa terapia ha tratado a 243 mil personas de 23 países, con muy buenos resultados, aseveró el científico.

Back to top