Festival de Cine de La Habana destaca cine cubano
La Habana se prepara para recibir del 4 al 14 de diciembre el 46 Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano, un evento que reunirá 222 obras de 42 países y que este año dedica su programación al centenario del intelectual Alfredo Guevara, fundador del Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos (Icaic) y figura clave en el desarrollo cultural y audiovisual de la nación.
La cita contará con una amplia representación de producciones cubanas en competencia por los premios Coral y en exhibición. El crítico de cine Joel del Río, en un artículo publicado en Juventud Rebelde, destacó varias de las cintas nacionales incluidas en la selección oficial, lo que confirma la vitalidad y diversidad del cine cubano contemporáneo.
Entre las propuestas aparece Neurótica anónima, inspirada en la obra teatral homónima y dirigida por los reconocidos actores Jorge Perugorría y Mirta Ibarra. Esta última, autora también de la puesta en escena, interpreta a Iluminada, una mujer cuyas frustraciones la llevan a vivir como si estuviera atrapada en una película. El elenco incluye a Fernando Hechevarría como arquitecto, Osvaldo Doimeadiós en el papel de psiquiatra, Andrea Doimeadiós como la versión joven de Iluminada, además de Néstor Jiménez, Paula Alí, Tahimi Alvariño, Bárbaro Marín, Mario Limonta, Hilario Peña, Félix Beatón y Luis Silva, entre otros.
Otro largometraje de ficción cubano en competencia es Cherri, de Fabián Suárez, que narra la vida de un coreógrafo gay con sobrepeso que trabaja en una compañía de ballet para personas de talla grande mientras cuida de su esposo discapacitado. Del Río señaló que Suárez mantiene su estilo autoral, con elementos de experimentación y simbolismo, y vuelve a explorar temas como el deseo insatisfecho, la lealtad, el amor en su complejidad y la esperanza en nuevas oportunidades.
En la categoría de óperas primas, la representación cubana recae en Baracoa, coproducción con Italia dirigida y escrita por Luis Ernesto Doñas. La película relata el viaje físico y emocional de dos hombres opuestos que atraviesan la isla con una promesa pendiente y heridas por sanar. Según su autor, la historia aborda la amistad, la identidad y el amor, mostrando las múltiples Cubas que definen a cada personaje.
Los cortometrajes de ficción también tendrán presencia con títulos como Anba Dlo, de Rosa Caldeira y Luiza Calagian; Casting para Carmen, de Patricia Rodda; El último juego, de Daniel Chile; Norheimsund, de Ana Alpízar; Primera enseñanza, de Aria Sánchez y Marina Meira; Pupa, de Leandro de la Rosa; y Ponto cego, de Marcel Beltrán, realizado en Brasil.
El documental cubano se suma con Mijaín, de Rolando Almirante, Ángel Alderete y Héctor Villar, que ofrece una semblanza del luchador Mijaín López, cinco veces campeón olímpico de lucha grecorromana y considerado uno de los mejores de la historia. En la competencia de cortometrajes documentales figuran Tiempo detenido, de Ariagna Fajardo, y Dormidos sobre rodillas calientes, realizado en Cuba por el italiano Giuseppe Polerá.
La animación nacional también participa con los cortos La niña y el mar, de Ray Ortega; Mi mejor amiga, de Ruth Garaicoa; Rapto, de Ivette Ávila; y El jardín, codirigido por Miguel Alejandro Machado y Carolina Fernández-Vega.
Joel del Río subrayó que su selección no incluye todos los títulos cubanos presentes en el festival, pero buscó resaltar los más novedosos y menos conocidos para demostrar que el cine cubano se mantiene activo y se expande hacia diversos espacios creativos.




