Lo último de Excelencias Cuba
En camino seguro hacia Informática 2026

En camino seguro hacia Informática 2026

Josefina Pichardo
02 September 2025 12:16pm
En camino seguro hacia Informática 2026

A propósito de la XX Convención y Feria Internacional Informática 2026, que se celebrará en Cuba del 24 al 27 de marzo del próximo año, bajo el lema Transformación digital para el desarrollo sostenible, Excelencias entrevistó, en exclusiva, al Máster Yoandy Lazo Alvarado, presidente del Comité Científico de la XX Convención Informática 2026 y director de Desarrollo Tecnológico del Ministerio de Comunicaciones.

De manera general, dado que aún es prematuro para poder aportar detalles, ¿cómo está concebido el programa científico, desde el punto de vista de modalidades y temáticas contempladas?

Nosotros estamos pensando en un programa que resalte 11 eventos científicos que aglutinan sendas temáticas claves, integradoras de la Convención Científica Informática 2026: telecomunicaciones, inteligencia artificial y robótica, economía digital, contenidos digitales, ciberseguridad, gobierno digital, industria de software; y otros temas más específicos como geomática, ciencias computacionales, educación y cultura digital.

Todos los interesados en participar pueden presentar sus trabajos; incluso, para poder recibir más propuestas, hemos abierto a tres las posibilidades: los investigadores pueden presentar una ponencia científica, caracterizada porque tenga antecedentes, marco teórico, propuesta y, muy importante, la validación de los resultados de esa investigación científica.

También les estamos dando la opción a los investigadores de presentar sus experiencias, es decir, casos de éxito, cuyas características son diferentes a las de la ponencia, y se resalte el contexto en el que se desarrolla el caso de éxito, es decir, las características de la solución que desplegaron y, sobre todo, las lecciones aprendidas y los elementos de éxitos obtenidos de esa implementación.

La tercera modalidad tiene que ver con la revisión bibliográfica de un determinado tema, opción que, aunque se ajusta mucho a las revistas científicas, al igual puede ser de interés en la Convención porque estos estudios bibliográficos, sobre todo al final, permiten, de las conclusiones, identificar las brechas y cuáles son los elementos importantes para Cuba o para el mundo, y perfilar investigaciones futuras.

Máster Yoandy Lazo Alvarado, presidente del Comité Científico de la XX Convención Informática 2026 y director de Desarrollo Tecnológico del Ministerio de Comunicaciones.
Máster Yoandy Lazo Alvarado, presidente del Comité Científico de la XX Convención Informática 2026 y director de Desarrollo Tecnológico del Ministerio de Comunicaciones.

 

¿Tienen vinculación esas temáticas con el lema de esta XX edición, Transformación digital para el desarrollo sostenible?

Sí, como usted conoce, Informática es un evento que tiene mucha tradición, y para esta XX edición que vamos a estar celebrando en el 2026, hicimos un rediseño de la Convención ajustándola a la Política para la Transformación Digital, la Agenda Digital Cubana y la Estrategia para el Desarrollo de la Inteligencia Artificial, que se aprobó en el 2024.

La Política… tiene ocho ejes estratégicos; así, reformulamos los 11 eventos para que estuvieran alineados a esos ejes. Razonamos que este va a ser un evento científico cuyos resultados y debates van a tener un impacto directo en su evaluación y su futuro; serviría, sin dudas, para ir evaluando los resultados que se han ido obteniendo en cada uno de esos ejes hacia la transformación digital.

Voy a poner algunos ejemplos: Comercio electrónico y contenidos digitales fue un evento que se desarrolló en Informática 2024; contenidos digitales es un eje estratégico, por lo cual se decidió mantener este como evento independiente, y los aspectos concernientes al comercio electrónico se separan y surge un nuevo evento sobre economía digital, el cual tiene un alcance mayor, que profundiza y se adecua al contexto que se está viviendo en el mundo, cuando solamente no se habla de comercio electrónico sino del concepto mayor, economía digital.

Asimismo, tenemos el ejemplo del gobierno digital, sobre lo cual no teníamos un evento específico en las ediciones anteriores, y ahora surge como nuevo evento a fin de ayudar a impulsar el gobierno digital en el país, y aprender de las experiencias sobre cómo se ha estado desarrollando en el resto del mundo.

Como ya mencioné anteriormente, a la par de la aprobación de la Política para la Transformación Digital… se definió una estrategia de transformación digital para el desarrollo de la inteligencia artificial, lo cual conlleva a que este sea un contenido obligado del que se hable en la Convención. En las ediciones anteriores existía un evento, que se mantiene, que versaba sobre las ciencias computacionales en el que se trataba la inteligencia artificial, amén de que todos los eventos podían tener una mirada a esa disciplina.

En Informática 2026, se va a maximizar el tema de la inteligencia artificial a partir de la creación de un nuevo evento que va a centrarse más bien hacia sus aplicaciones. Se mantiene el evento de ciencias computacionales, pero con una óptica más teórica, sobre los métodos y las técnicas que alimentan la inteligencia artificial. Más o menos esos son algunos ejemplos de cómo va a tributar Informática 2026 a la transformación digital.

Si tuviera que destacar algunas novedades con respecto a ediciones anteriores, ¿qué aspectos usted resaltaría?

La forma en que se van a presentar los trabajos va a ser una novedad, además de la transversalidad de tres temáticas fundamentales que van a ser tratadas: transformación digital, ciberseguridad e inteligencia artificial.

Teniendo en cuenta el contexto actual en el que vive el mundo, creo que la manera en que estamos concibiendo la interacción entre los eventos va a ser mucho más novedosa y más moderna, ajustada a la forma en que se realiza esto en eventos internacionales.

Otra de las novedades, y muy interesante, por cierto, es el foro de innovación, alineado con la Política para la Transformación Digital…, que incluye un eje de innovación; se va a estar debatiendo cómo a nivel internacional se innova en cuanto a transformación digital, y vamos a mostrar las experiencias de Cuba. Tenemos muchas expectativas porque el Comité Organizador que rectora este evento tiene varios invitados de primer nivel que nos facilitará el aprendizaje de las experiencias internacionales.

Para quienes estén interesados en participar, ¿cuáles son las vías de envío de los trabajos al Comité Científico y las fechas de cierre establecidas por el Comité Organizador?

Es muy importante este aspecto. Vale aclarar que la divulgación y la forma en que se accede a los eventos está descrita en el portal www.informaticahabana.cu; a través de esa plataforma, lo primero que tienen que hacer los interesados es crearse una cuenta, inscribirse en el evento y, una vez inscripto, ahí va a tener la posibilidad de enviar su ponencia. Un interesado puede enviar cuantas ponencias desee, lo que sí es importante aclarar que nada más puede enviar una por cada evento.

Las fechas también están en el sitio. El 14 de noviembre es el tope para recibir las ponencias a través de la plataforma, como explicaba, y después viene un periodo de evaluación por los expertos, por los miembros de los comités científicos.

Así, el 14 de noviembre se reciben y el 5 de diciembre se debe estar dando respuestas de las ponencias que han sido aceptadas. En ese transcurso, los autores podrán rectificar cualquier señalamiento que les hagan los comités científicos, para entregar el texto final, ya corregido, en la primera semana de enero.

¿Cómo se estructura el proceso de evaluación y aprobación de los trabajos?

Este proceso de evaluación, compuesto por dos revisores, es bien riguroso. A cada evento se le asignarán dos miembros del Comité Científico, cada uno hará una revisión independiente, y de igual manera emitirá su dictamen. Si ambos concuerdan en que la ponencia puede ser seleccionada, queda incluida en el programa. Si existiera división de criterios con respecto a la evaluación, entonces se asignaría un tercer revisor para buscar el desempate y tomar la decisión final.

Yo siempre converso con los miembros de los comités científicos de cada uno de los eventos, en el sentido de que es una actividad importante porque retroalimenta a los investigadores y les da una valoración profunda y científica. Quiere decir que, si un investigador identifica que hay un elemento susceptible de ser perfeccionado, y se le hace una recomendación, ello trae consigo que su trabajo se enriquezca y, en consecuencia, crezca. Pensamos que esto es una ayuda y, a la vez, un beneficio que le concede participar en la Convención.

¿Cuáles son los idiomas oficiales del evento?

Es importante saber que, en la Convención, se manejan los dos idiomas inglés y español, quiere decir que los interesados pueden presentar sus trabajos en ambos, y está prevista la traducción.

Tradicionalmente, las sesiones comienzan a las 9:00 am y, de forma corrida, concluyen a las 2:00 pm. De 9:00 a 10:00 de la mañana siempre se realizan conferencias centrales impartidas por personalidades internacionales invitadas, y que tienen traducción simultánea en la sala. El primer día es igualmente habitual el desarrollo de un panel de alto nivel con la presencia de ministros de diferentes países, el cual siempre cuenta con traducción simultánea en diferentes idiomas.

Seguro será de interés para los lectores, conocer si están previstas la entrega de certificados de participación, así como la publicación de las presentaciones.

Por supuesto, son dos certificados. Cuando la Convención concluya, todos los asistentes recibirán un certificado de participación; además, se va a emitir un certificado de publicación científica con un ISBN para quienes presentaron trabajos.

Todas las presentaciones serán publicadas, al finalizar, en las Memorias del evento, en el portal de Informática.

¿Tiene algún otro aspecto del programa científico como tal que quiera resaltar?

Sí, en el citado portal se publicará el programa científico, que describe en detalle las actividades que se van a realizar en cada uno de los eventos. Todavía es muy pronto para tener todos esos detalles, pero, como es habitual, entre las modalidades que se utilizan para el debate dentro de cada uno de los eventos se encuentran los paneles y las mesas redondas.

Permítame, para concluir, una pregunta personal. Me consta que usted es repitente como presidente del Comité Científico de la Convención de Informática, ¿qué ha representado este reto en cuanto a su desarrollo profesional?

Sí, como usted dice, es un reto muy grande que asumí en 2024; con anterioridad, durante mucho tiempo lo estuvo haciendo la Doctora en Ciencias Caridad Anias Calderón, una institución académica en nuestro país, y que lo hizo muy bien. De ahí que haya sido un verdadero reto, es una varilla muy alta poder seguir sus pasos; ha sido un proceso de aprendizaje en cuyo transcurso he estado acompañado en todo momento por la mencionada “profe Cacha" y, además, por el profesor Doctor Melchor Gil Morell, uno de los fundadores de los eventos de Informática.

Creo que ha predominado, tanto en la edición anterior como en esta, la labor en equipo: cada una de las decisiones, cada uno de los resultados que se sostienen siempre son frutos del debate. Entre todos nos ponemos de acuerdo para poder realizar esta actividad, así que más o menos creo que ha sido un proceso de crecimiento profesional, de aprendizaje y de ejercitarse para consolidar un equipo en pos de lograr buenos resultados.

Digo esto porque los días de la Convención todo tiene que funcionar como un reloj; tiene que estar listo el certificado que se le va a entregar, por ejemplo, a un conferencista internacional; tiene que estar muy estructurado el programa científico para que no haya ningún bache, es decir, cada actividad, una tras otra, va saliendo y todo eso es un trabajo de mesa, en equipo, que tenemos que hacer todos para que todo funcione y, sobre todo, creo que es lo más importante, lograr que lo que se presente sea de mucho interés para los participantes, y que las personas que asistan vean ese enriquecimiento, ese debate profesional, y que todos hayamos aprendido.

 

Back to top