La inteligencia artificial en la transformación de la sociedad

Redacción Exce…
23 March 2022 10:56am
Conferencia magistral La inteligencia artificial en la transformación de la sociedad en Informática 2022

­La inteligencia artificial (IA), no solo permite procesar los datos de forma más eficiente, sino que presenta aspectos de la realidad no detectados por los humanos. El hecho de encontrar soluciones no previstas desde el punto de vista del razonamiento lógico, es un avance importante.

Así trascendió este miércoles en la conferencia magistral “La Inteligencia Artificial en la Sociedad”, impartida por el Doctor en Ciencias Rafael Bello Pérez, director del Centro de Estudios de Informática y profesor titular del departamento de Ciencias de la computación de la Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas.

En el Palacio de Convenciones de La Habana, sede de la XVIII Convención y Feria Internacional Informática 2022, el experto recordó que los sistemas de inteligencia artificial han evolucionado de forma acelerada en los últimos tiempos, y aunque son una tecnología prometedora, no están exentos de riegos.

La noticia de que la inteligencia artificial Alpha Go derrotó al campeón mundial del juego chino Go, fue un hito de cómo esta tecnología ha avanzado a pasos agigantados. No se esperaba que esto sucediera hasta el menos 2030, ejemplificó.

Bello Pérez comentó que, para la transformación de la sociedad, la IA se emplea actualmente en sistemas de transporte, autos inteligentes, vehículos autónomos y de planificación. Está presente también en la salud, con asistentes clínicos, análisis de datos, robótica médica y cuidado del adulto mayor. En la educación ya existen robots profesores, sistemas de profesores virtuales y analítica del aprendizaje.

Para la seguridad pública, la IA se emplea en la detección de fraudes, prevención del crimen, entre otros aspectos. Se dice, prosiguió Bello Pérez, que la IA dejará a muchos sin trabajo, pero lo que hará es crear nuevos puestos, consideró. Eso conlleva un proceso de entrenamiento y cambios en la forma en que se conciben hoy muchos puestos.

Sin embargo, muchos de estos sistemas pueden tener consecuencias catastróficas si tienen un pequeño error, por lo que deben ser empleados con seguridad, alertó. En ese punto ejemplificó que hoy solo el 30 por ciento de las personas se sienten cómodas empleando la IA, según una encuesta. La mayoría cree que esa tecnología no tiene en cuenta la empatía y no pueden diferenciar entre el bien y el mal.

El problema radica en fomentar la confianza en la inteligencia artificial, lo que obliga a desarrollar nuevas técnicas, subrayó. Para ello se trabaja en dos grandes direcciones: estrategias que incrementen la capacidad de sistemas de IA, y la participación activa en su desarrollo y uso.

Otro elemento es la responsabilidad. ¿Qué sucede si un vehículo autónomo o un robot cirujano, dañan a un humano? Eso hoy no está claro y es uno de los aspectos a abordar con urgencia por parte de los expertos.

El comportamiento de un software tradicional está dictado por reglas específicas, establecidas en el algoritmo. En la IA, su comportamiento se basa en conocimiento, lo que hace que lo modifique en el tiempo. Eso lleva a problemas de control, previsibilidad y transparencia. Por eso se debe trabajar en componentes legales, éticos y de robustez de los sistemas, agregó, según las recomendaciones de la Comisión Europea.

Recomendó el experto que a esta tecnología es necesario darle un enfoque desde una mirada cubana, para resolver necesidades presentes en el país.

 

Back to top