Del campo al pueblo: avanza la alianza agroalimentaria Cuba-Venezuela en FIHAV 2025

Redacción Exce…
27 November 2025 7:20pm
Del campo al pueblo: avanza la alianza agroalimentaria Cuba-Venezuela en FIHAV 2025

En el marco de la 41ª Feria Internacional de La Habana (FIHAV 2025), se llevó a cabo en el Pabellón 23 de Venezuela en EXPOCUBA una conferencia estratégica titulada “Desarrollo del proyecto comercial Cuba-Venezuela”, impartida por Wilmar Castro Soteldo, enviado especial de Venezuela para la producción en Cuba.

El evento contó con la asistencia de empresarios locales e internacionales y actores del sector privado, en un espacio diseñado para visibilizar la integración productiva y comercial entre ambos países.

Durante su intervención, Castro Soteldo presentó un diagnóstico profundo de los desafíos que enfrentó Venezuela tras la imposición de medidas coercitivas unilaterales a partir de 2015, las cuales provocaron una caída del 99,98 % en los ingresos nacionales y un desabastecimiento del 88 % en alimentos. Frente a esta crisis, el país activó políticas públicas como la Gran Misión Abastecimiento Soberano y, posteriormente, la Gran Misión AgroVenezuela 4.0, logrando revertir la tendencia y alcanzar hoy más del 97 % de producción nacional en rubros esenciales.

Castro Soteldo destacó que estas experiencias constituyen la base para una cooperación transformadora con Cuba, materializada en el Conglomerado Internacional Agroalimentario del Caribe, una alianza que integra a más de 35 empresas venezolanas —productoras primarias y agroindustriales— con entidades estatales cubanas como la Empresa Avícola, la Ganadera, TRD, CIMEX y otras dependientes de los ministerios de Agricultura, Alimentación, Comercio Interior y Relaciones Exteriores.

El Conglomerado ya opera en la isla con exportaciones mensuales desde Venezuela que oscilan entre 1.100 y 1.700 toneladas de alimentos procesados, materias primas y piensos. Entre los productos que abastece se encuentran arroz, azúcar, leche, embutidos, pastas y café, este último presentado en empaques trilaminados que garantizan calidad, aroma y autenticidad frente a posibles adulteraciones.

En el ámbito de la producción local, se presentaron logros tangibles:

- Una granja avícola en Artemisa, donde gallinas cubanas son alimentadas con pienso venezolano, con una producción actual de 90 cajas diarias de huevos, proyectada a incrementarse a 127 cajas diarias para enero de 2026.

- La reactivación de la Planta de Pienso Tropical en Regla, La Habana, con capacidad para producir 320 toneladas diarias (9.600 mensuales), lo que permitiría alimentar a más de 3 millones de gallinas ponedoras y cubrir hasta el 80 % del consumo nacional de huevo.

- El financiamiento de 10.000 hectáreas de arroz con insumos venezolanos, y planes para sembrar maíz en Cuba destinado a la producción de pienso, reduciendo la dependencia logística y fortaleciendo la cadena productiva local.

Castro Soteldo también anunció el desarrollo de un proyecto pecuario integral que incluye la introducción en Cuba de búfalas lecheras (razas Murrah y Mediterránea), 2.000 vientres ovinos y 1.000 caprinos, con el objetivo de alcanzar, en una década, una producción de 35 millones de litros de leche semestral de pequeños rumiantes. Se destacó el potencial del yogur de leche de búfala, cuya calidad artesanal —como el producido en Mayabeque— ya es referente en la isla.

Desde el Pabellón 23, el orador hizo un llamado abierto a empresarios, mipymes y cooperativas a sumarse a esta iniciativa, subrayando que el objetivo no es “inundar el mercado con importaciones”, sino construir soberanía mediante la producción local. El Conglomerado cuenta con un almacén en La Habana de más de 5.000 m², con mercancía nacionalizada, lo que reduce significativamente los costos logísticos.

Asimismo, reiteró que los productos venezolanos —como las marcas Mari, Santori, Cali, Espiga Dorada y Don Juan— se comercializan a precios casi 100 % por debajo del valor final al consumidor, como parte de un compromiso con la accesibilidad y la justicia social.

“Este no es solo un acto técnico, es un acto político de resistencia y esperanza”, afirmó Wilmar Castro Soteldo, al concluir su conferencia. En un contexto geopolítico complejo, la alianza Cuba-Venezuela representa un modelo alternativo de desarrollo basado en la solidaridad, la ciencia, la tecnología y la producción cercana al pueblo.

Los asistentes fueron invitados a visitar el Pabellón 23 de Venezuela en EXPOCUBA, donde se exhiben productos nacionales, se articulan nuevas alianzas y se construye, día a día, el futuro agroalimentario del Caribe.

Back to top