X Seminario Gastronómico Internacional Excelencias Gourmet con más ofertas para el paladar

Con la ponencia “Cocina tecno emocional”, presentada por María Ester Abreu y a cargo del periodista y escritor español especializado en cultura gastronómica, Pau Arenos, inicia este jueves la segunda jornada del X Seminario Gastronómico Internacional Excelencias Gourmet “Gastronomía hispana: fusiones y proyecciones americanas”, con sede en el cabaret Tropicana, de la capital.
Entre otras actividades, la jornada incluye la masterclass “Alta gastronomía en la hotelería cubana” y la ponencia Gastronomía de Dominicana para el mundo, a cargo de la chef María Marte.
Con un caso práctico de Neuromarketing gastronómico deleitará a los presentes en el Seminario la mexicana Mª Guadalupe Robles, quien llega a La Habana desde Guanajuato, y tendremos también un Show cooking a cargo de Chef David Ruiz Koch, de Colombia, en una jornada que incluye el Concurso Cocinero 25 aniversario de Excelencias.
Expertos nacionales e internacionales del mundo de la gastronomía dieron inicio este miércoles a las sesiones científicas de este Seminario Gastronómico Internacional Excelencias Gourmet.
Lea también: X Seminario Gastronómico Internacional Excelencias Gourmet: Las cocinas y los fogones son nuestra alma
Sobre la transmigración de productos entre el viejo y el nuevo continente, que cambió las características de sus gastronomías, impartió una conferencia el presidente de la Academia Castellano Leonesa de Gastronomía y reconocido escritor, Julio Valles Rojo, bajo el tema “Los alimentos de ida y vuelta. Su fusión hispanoamericana”.
Los asistentes tuvieron la posibilidad de conocer el testimonio del Presidente de la Academia Iberoamericana de Gastronomía, D. Rafael Ansón, en el que refirió que este X Seminario demuestra cómo el encuentro entre España y América enriqueció la forma de alimentarse de los pueblos para su salud, y envió éxitos para la celebración del evento.
En otro momento, como índice de la continuidad, se unieron dos generaciones de cantineros en las personas de José Rafa Malém y Eddis Naranjo, presidente de honor y actual presidente, respectivamente, de la Asociación de Cantineros de Cuba (ACC), que ha iniciado ya su programa de actividades para celebrar el centenario de creada.
Malém hizo un recuento histórico, en el cual juega un rol protagónico el nombre de Constantino Ribalaigua, considerado el padre de la cantina cubana. Por su parte, Eddis Naranjo enfocó su intervención en la incidencia del ron cubano, a partir del cual se elaboran diversos cócteles, muchos de ellos famosos en el ámbito mundial.
Posteriormente, tuvo lugar el Concurso Cantinero X Seminario, patrocinado por Ron Caney, en el cual participaron cinco concursantes que crearon respectivos cócteles libres. El jurado, presidido por Yoandro Roberto Matos Parra, presidente de la unidad básica de la ACC de Santiago de Cuba, eligió a Felipe Manuel Manresa Naranjo del Hotel Santa María de Camagüey como ganador con el primer lugar, por el cóctel "Huellas”.
En la jornada vespertina, Jorge Clemente Haro, director del hotel Meliá Cohiba de La Habana, estuvo a cargo de la moderación del panel de expertos “Presencia hispana en la gastronomía hispanoamericana”. Participaron, además, los destacados chefs David Ruiz, de Colombia, quien disertó sobre el surgimiento y la evolución de la gastronomía colombiana; Sergio Zapata de Perú, con el tema de la comida peruana como resultado de una fusión gastronómica, que centró su exposición sobre los alimentos y bebidas propios de Perú acorde a las diferentes regiones de ese país, y cómo han evolucionado desde la época aborigen hasta la actualidad; y Jorge Orozco, quien aportó interesantes argumentos sobre la raíz hispana en la cocina mexicana, y enfatizó en el privilegio de que esta fuera declarada Patrimonio Intangible de la Humanidad.
Un espectacular showcooking de gastronomía egipcia llegó a Tropicana desde tan lejano país, en la geografía, pero no en la identidad, de la mano de Doña Hams El-Adawy, esposa del Embajador de Egipto en Cuba, acompañada por el chef ejecutivo Ariel López. En este segmento, Jumana Rodríguez, directora de Comunicación de la Embajada de Egipto, explicó que los platos presentados son tradicionales de familia: productos rellenos de mezclas básicas de verduras, como calabacín o ajíes, arroz y otros condimentos fuertes.
Salomé Alemán, primera mujer Maestra Ronera de Cuba, digna representante de la centenaria tradición del país, declarada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad en 2022, impartió la masterclass “Cata de ron ligero cubano”. Usó como base la marca Ron Varadero que se está produciendo en la ronera de Cárdenas, zona de su origen.
“Hay que respetar el orden de la cata: lo primero es preparar nuestro organismo, no es tomarse el trago, sino ante todo la observación visual, nuestro ron es brillante, translucido, limpio. Ya evaluado lo visual, pasar a lo olfativo, olerlo despacio para percibir poco a poco los olores de las distintas notas, ya que ninguno de los componentes de la mezcla puede sobresaltar; y ya sí podemos comenzar a probarlo en boca”, concluyó la experta en una jornada que finalizó con la cata del ron Varadero.