Cuba avanza en el proyecto de Geoparque Viñales con el apoyo de la Unesco

Cuba ha iniciado la implementación de la Beca de la Red Mundial de Geoparques y la Unesco (GGN/Unesco), que le fue otorgada por su colaboración para la postulación del Geoparque Nacional Viñales como Geoparque Unesco. Esta beca, creada en 2004, busca fomentar la cooperación y el intercambio entre los geoparques del mundo.
El país caribeño tiene un gran potencial geológico y cultural para liderar el desarrollo de los geoparques en la región. Además, cuenta con el marco legal adecuado y el único Comité Nacional de Geoparques del Caribe, explica la Unesco en su sitio web.
Con el objetivo de impulsar la nominación del Geoparque Viñales, se han realizado reuniones de trabajo entre los diferentes actores involucrados, incluyendo representantes de los ministerios de Energía y Minas y de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, así como de la Comisión Nacional Cubana de la Unesco y la Oficina Regional de Cultura para América Latina y el Caribe de la Organización.
También se han presentado los expertos internacionales que acompañarán el proceso: Helga Chulepín, de Uruguay, y Carlos Merizalde, de Ecuador.
El Geoparque Nacional Viñales es una zona de gran valor geológico, biológico y cultural, ubicada en la provincia de Pinar del Río, al occidente de Cuba. Fue aprobado como el primer geoparque de Cuba en noviembre de 2023, con el apoyo de la Unesco.
El geoparque abarca una superficie de 283.95 km², que incluye el Parque nacional Viñales, declarado monumento nacional y paisaje cultural de la humanidad. En este territorio se encuentran 57 geositios, que son lugares de interés geológico por su singularidad, belleza o importancia científica. Entre ellos se destacan diez de relevancia internacional, como el mogote Dos Hermanas, el valle de la Ermita o la cueva del Indio.
El Geoparque Nacional Viñales tiene como objetivo principal conservar y divulgar el patrimonio geológico y cultural de la zona, así como promover el desarrollo sostenible y el turismo responsable. Para ello, cuenta con la participación de diversos actores locales, nacionales e internacionales, que trabajan en conjunto para impulsar la educación ambiental, la investigación científica y la cooperación entre geoparques.
Este sitio natural es una oportunidad para mostrar al mundo la riqueza y diversidad de Cuba, así como para fomentar el respeto y la valoración de la naturaleza y la cultura. Es un ejemplo de cómo los geoparques pueden contribuir al bienestar de las comunidades locales y al cuidado del planeta.