Cuba busca impulsar el método Flair en las competencias de coctelería

El jurado y experto en coctelería acrobática, Robín Zayas, considera que Cuba busca implementar el método Flair o Libre de forma regular en las competencias de este tipo, una tendencia mundial que sitúa al país como anfitrión frecuente de estos eventos.
Según Zayas, cientos de jóvenes cantineros cubanos aspiran a consolidar el estilo o modalidad Flair en todos los torneos nacionales de coctelería, con el objetivo de que sea reconocido también en el ámbito local.
Zayas explicó que este estilo atrae a los nuevos integrantes de la Asociación de Cantineros de Cuba (ACC) por su magia, perfección y encanto.
Asimismo, adelantó la necesidad de crear una sociedad o asociación de Flairistas o cantineros acróbatas en la isla, una modalidad que se expandió desde los años 80 del pasado siglo en países como Estados Unidos, Italia, México, España y Francia, y que forma a profesionales cada vez más capacitados y especializados.
El experto indicó que el método Flair se divide en dos formas principales: el Working flair (de trabajo), que es un estilo rápido y ligero, que usa movimientos realistas sin demorar el servicio al cliente; y el Exhibition flair (de exhibición), que se practica como un espectáculo y entretenimiento en bares o competiciones y suele incluir rutinas de movimientos coreografiadas y más largas.
Zayas recordó que el estadounidense Jerry Thomas, conocido como El Profesor, fue el autor del primer libro de coctelería del mundo, en 1862, y el padre de la mixología moderna y el primer Flair bartender de la historia. Nació en 1830 en la bahía de Sackets Harbor, Nueva York.
El experto también mencionó que la película Cocktail, protagonizada por Tom Cruise en 1988, fue la que popularizó este estilo de la cantina.