Gobernadora de Santiago de Cuba: La visión es promover el desarrollo

Redacción Exce…
03 July 2023 9:28am
Beatriz Johnson Urrutia, Gobernadora de Santiago de Cuba.   

Hay algo en Santiago de Cuba, un ritmo, un calor, un sentimiento diferente, que quien pise sus calles puede apreciar desde la primera vez que la visite. No es lo mismo llegarse hasta este extremo oriental de Cuba, donde alguna vez estuvo la capital de la Isla, que recorrer las ciudades del centro y el occidente, con menos folclor, una dosis más reducida de raíces francohaitianas y pudiera decirse que también un poco menos musicales.

Porque ahí donde usted la ve, rodeada por las montañas de la Sierra Maestra y tan ligada a la historia de la Revolución cubana, Santiago es también cuna de algunos de los ritmos que más famosa han vuelto en el mundo a la Mayor de las Antillas del Caribe: el bolero y el son.

Grandes músicos como Sindo Garay, Ñico Saquito, Ibrahim Ferrer Planas, Eliades Ochoa, Olga Guillot y Compay Segundo, nacieron en esta tierra, donde tienen lugar fiestas populares icónicas para todo el Caribe como el Carnaval santiaguero y la Fiesta del Fuego, celebrada anualmente en el marco del Festival del Caribe.

A propósito de esta celebración, que tiene lugar por estos días, nuestro equipo de prensa conversó con Beatriz Johnson Urrutia, Gobernadora de Santiago de Cuba.   

Tras graduarse de Ingeniería Química en la Universidad de Oriente, Johnson Urrutia inició una carrera profesional y política como parte de la cual llegó a ser directora general de la Empresa Mixta Cementos Santiago S.A. y ha participado en múltiples eventos internacionales de mujeres ingenieras y foros femeninos.  

Desde 2016 es miembro del Consejo de Estado y del Comité Central del Partido Comunista de Cuba. En la actualidad, además, asume como diputada a la Asamblea Nacional del Poder Popular.

—Históricamente Santiago de Cuba ha sido considerada la segunda provincia más importante de Cuba, después de la capital. ¿Qué criterios sustentan todavía ese argumento?

—Santiago de Cuba fue región, luego fue ciudad cabecera de la Región Oriental y, posteriormente, con la división político administrativa vuelve a adoptar el nombre la provincia y su ciudad cabecera.

Tener un puerto categoría 1, un aeropuerto internacional, una universidad regional, servicios médicos y hospitalarios regionales y centros de investigaciones científicas de todo tipo, sustentan, entre otros elementos, el hecho de seguir siendo responsables de los destinos de nuestra nación.

—¿Hacia dónde están centradas las principales estrategias de desarrollo de la provincia de cara a los próximos años?

—Las principales prioridades están encaminadas a fomentar y estimular la producción de alimentos, sobre todo en el sector primario de la agricultura.

También están enfocadas en potenciar la producción de materiales de la construcción en la gran industria, como parte del necesario desarrollo urbano de cara al ordenamiento territorial en que nos encontramos y que nos impone nuevas y renovadoras actividades.

Igualmente es una prioridad trabajar en la preparación del pueblo, en su bienestar, creando nuevos espacios para el desarrollo intelectual, comercial, productivo y recreativo.

La visión es promover el desarrollo en todas las esferas productivas y sociales, con igualdad de oportunidades para todas las personas.

—Quien conoce Santiago puede notar los cambios que ha generado en su fisonomía el incremento de los nuevos actores económicos. Desde su punto de vista, ¿qué impacto han tenido en el desarrollo del territorio?

—Los actores económicos deben seguir estudiando mejor el entorno y las potencialidades de la provincia y aprovechar su vocación minera, tecnológica, productiva y financiera.

También pudiera aprovecharse su intensa y rica Universidad de Oriente, pues hoy el impacto principal se concentra en los servicios gastronómicos, muy necesarios por cierto y que retan a los estatales, pero pueden y tienen que extenderse a todos los aspectos de la economía.

—Aún bajo la difícil situación económica nacional, pudiera comentarnos cómo se ha comportado el flujo del turismo hacia la región y qué ha cambiado en la infraestructura del sector con respecto al periodo prepandemia.

—El turismo sigue siendo favorable. El fenómeno Santiago siempre estimula y promueve la visita. Recorrer sus calles, disfrutar su música y constatar por qué la Unesco la declaró «ciudad creativa en la música» …, eso siempre estimula.

En cuanto a la infraestructura han aparecido nuevas opciones con otras posibilidades tanto en gastronomía como en servicios. Es todo mucho más atractivo.

De la misma forma se ha trabajado en la restauración de espacios, creación de museos y otras opciones.

—¿Cómo es la ciudad de Santiago de Cuba que le gustaría que vieran y apreciarán quienes visitan el territorio?

—Me gustaría que vieran una ciudad educada, laboriosa, optimista, disciplinada, simpática, hospitalaria, cariñosa, contenta y trabajando por su bienestar.

Me gustaría que sintieran seguridad, que sientan que han llegado a su casa y que vieran a un pueblo inteligente. Lucho por que vean y sientan los que nos visitan a un pueblo feliz y que quieran siempre volver.

Sitios inolvidables de Santiago de Cuba

  1. Santuario de Nuestra Señora de la Virgen de la Caridad del Cobre

Santuario de Nuestra Señora de la Virgen de la Caridad del Cobre

 

El Santuario de Nuestra Señora de la Virgen de la Caridad del Cobre es probablemente uno de los sitios religiosos más visitados de la Isla.  Se ubica en lo más alto del Cerro de Maboa, a 27 kilómetros de la ciudad de Santiago de Cuba; y posee tres naves con torres y campanarios.

Guardada en su interior está la Patrona de Cuba, también conocida como «Cachita».  El altar móvil, que puede verse desde todos los rincones, es de mármol y plata maciza y está decorado con objetos de valor. El Papa Pablo VI, en 1977, proclamó este Santuario Nacional como Basílica Menor.  

  1. Castillo de San Pedro de la Roca
Castillo de San Pedro de la Roca

 

Las rivalidades comerciales y políticas en la región del Caribe durante el siglo XVII tuvieron por resultado la construcción de este castillo, conjunto masivo de fortificaciones erigido en lo alto de un promontorio rocoso para proteger el importante puerto de Santiago.

Este intrincado complejo de fuertes, polvorines, bastiones y baterías, edificado con arreglo a los principios de diseño de la Italia renacentista, es el ejemplo más completo y mejor conservado de la arquitectura militar española en América. Fue declarado por la UNESCO en 1997 como Patrimonio de la Humanidad.

Foto: Ron Van Oers/ Unesco

  1. Cuartel Moncada de Santiago de Cuba
Cuartel Moncada de Santiago de Cuba

 

Este cuartel militar pasó a la historia tras el asalto de un grupo de jóvenes dirigidos por Fidel Castro que buscaban iniciar la lucha contra la dictadura de Fulgencio Batista. En la actualidad alberga la Ciudad Escolar 26 de Julio.

Entre 1956 y 1958, durante la guerra contra la dictadura batistiana, cientos de jóvenes fueron conducidos prisioneros al cuartel Moncada. La mayoría fueron torturados hasta la muerte en sus calabozos. Tras el triunfo revolucionario de 1959, el Cuartel Moncada se convirtió en la Ciudad Escolar 26 de Julio.

  1. Vivienda de Diego Velázquez
Vivienda de Diego Velázquez

 

Esta edificación del siglo XVI es considerada la más antigua casa de vivienda que se conserva hoy en Cuba y América, donde la influencia mudéjar en su arquitectura es fácilmente distinguible desde el exterior por esa hermética construcción de sillería donde se abren ventanales con entramados de celosías.

Diego Velázquez de Cuellar, propietario de dicha vivienda hasta su muerte en 1524, fue un conquistador que llegó a América en 1493, en el segundo viaje que hiciera Cristóbal Colón. Cuando pasó a ser Museo Histórico de Ambiente Cubano, se dotó al lugar con diverso mobiliario perteneciente a la época  colonial y se sumó, como parte del museo, una vivienda aledaña del siglo XIX que también posee notables valores arquitectónicos.

  1. La Gran Piedra
La Gran Piedra

 

La Gran Piedra fue Declarada Monumento Nacional el 30 de diciembre de 1991. Esta formación geológica es testigo del vulcanismo del Paleógeno, al igual que toda la Sierra Maestra y se asoma al mundo en la cima de una montaña a una altitud de 1226 metros sobre el nivel del mar.

Posee 51 metros de largo y 25 de ancho este patrimonio natural que es, a su vez, Paisaje Natural Protegido (PNP) en el Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP). A sólo un kilómetro se encuentra el Jardín Botánico, donde se cultivan de forma excepcional, especies como el ave del paraíso, las dalias, magnolias y otras de climas fríos. La zona también fue asentamiento de colonos franceses durante los siglos XVIII y XIX. 

Back to top