Si vas por Cienfuegos, no dejes visitar la estatua de Benny Moré

Redacción Exce…
06 January 2024 2:27pm
Estatua de Benny Moré en Cienfuegos

La ciudad de Cienfuegos, en el centro de Cuba, alberga una estatua de bronce que honra la memoria de uno de los más grandes exponentes de la música cubana: Benny Moré. El cantante, compositor y director de orquesta, nacido en 1919 en el municipio cercano de Santa Isabel de las Lajas, es considerado el Sonero Mayor de la isla y un ícono de la cultura popular.

La estatua, obra del escultor José Villa Soberón, autor también de otras reconocidas figuras en La Habana como John Lennon, Ernest Hemingway o el Caballero de París, fue inaugurada el 27 de noviembre de 2004 en el Paseo del Prado cienfueguero, el más extenso de Cuba.

La pieza, de 300 kilogramos y 182 centímetros de altura, reproduce fielmente la imagen de Benny Moré con su sombrero alón, su largo saco, sus pantalones anchos y sus zapatos a dos tonos. En su mano, sostiene la batuta con la que lideró la Banda Gigante, una de las más populares de su época. Su rostro refleja su alegría y su andar parece invitar a seguirlo por la ciudad. Muchos aseguran que la escultura representa el momento en que el artista entraba a los escenarios y conciertos.

La estatua de Benny Moré se ha convertido en un símbolo de respeto y admiración para todos los que visitan Cienfuegos, una ciudad declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad por su valor histórico y arquitectónico.

Algunos le dejan flores entre los dedos de bronce, como muestra del cariño y la cercanía que despierta en los cubanos. Además, la plataforma turística Tripadvisor la ha reconocido como el destino número 11 entre los 23 imprescindibles de la ciudad, por encima de otros atractivos como el Teatro Tomás Terry, el Palacio de Valle o el Parque José Martí.

Benny Moré, cuyo nombre real era Bartolomé Maximiliano Moré Gutiérrez, falleció en La Habana el 19 de febrero de 1963, a los 43 años de edad. Durante su carrera, colaboró con el famoso Trío Matamoros y triunfó en países como México, Jamaica, Haití, Estados Unidos, Venezuela, Panamá, Colombia, Brasil, Puerto Rico y, por supuesto, su tierra natal.

Su música, que abarcaba géneros como el son, el bolero, el mambo, el cha cha chá y el guaguancó, sigue siendo una referencia obligada para los amantes de la cultura cubana.

Back to top