Proyecto salvaguarda biodiversidad en Cayo Jutías

Desde hace varios meses, un proyecto centra su atención en Cayo Jutías, ubicado en el municipio de Minas de Matahambre, en Pinar del Río, al noroeste de Cuba. La iniciativa busca evaluar de manera integral la diversidad biológica de la zona y analizar los impactos generados por el turismo.
La sucursal náutica Marlin lidera este esfuerzo, que pretende estudiar los ecosistemas y proponer soluciones para mitigar los efectos negativos de la actividad humana y el cambio climático. Los especialistas involucrados destacan la urgencia de intervenir, ya que estudios previos revelan que el cayo ha perdido aproximadamente 70 metros de costa en las últimas dos décadas. Además, especies exóticas han invadido el hábitat, desplazando a las autóctonas y alterando el equilibrio natural.
Doralys Ponce Barroso, jefa del proyecto, explicó que tres problemas principales motivaron la iniciativa: la deforestación causada por la construcción del pedraplén, la muerte de sectores de manglar y el retroceso de la línea costera. El objetivo es diseñar un modelo sostenible que actualice la oferta turística del cayo, respetando su fragilidad ecológica y promoviendo la resiliencia climática, apunta la Agencia Cubana de Noticias.

Madalyts Esquijarosa, subdelegada del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medioambiente (Citma) en Pinar del Río, resaltó que es la primera vez que una entidad turística participa en una investigación de este tipo. La Ley 150 de Recursos Naturales y Medioambiente avala esta labor como parte de la gestión ambiental en la provincia.
El proyecto cuenta con el apoyo de varias instituciones, incluyendo la Universidad de Pinar del Río, el Centro de Investigaciones y Servicios Ambientales (Ecovida) y la Empresa de Recuperación de Materias Primas. Sandra Pilar Díaz Díaz, profesora de Geología, mencionó que los estudios geológicos permitirán identificar zonas de erosión y proponer medidas de recuperación.
Además, se trabaja en la digitalización de datos geológicos para integrarlos en sistemas especializados y en el Banco de Datos Geológicos de Cuba. Enrique González, biólogo de Ecovida, enfatizó que para conservar es necesario conocer qué especies son nativas y cuáles invasoras. Destacó que Cayo Jutías, dentro del archipiélago de los Colorados, podría ser el de mayor biodiversidad vegetal, aunque la introducción de especies foráneas ha alterado su equilibrio.
Los expertos aseguran que este enfoque sostenible no solo protegerá el ecosistema, sino que también mejorará la calidad de vida de las comunidades locales y abrirá oportunidades para otras actividades económicas.