Dos fenómenos astronómicos interesantes

Hoy quiero contarles acerca de dos fenómenos astronómicos interesantes que ocurrirán próximamente. El primero, es la llamada luna azul, que ocurrirá el próximo día 30 de agosto, que algunos han llamado súper luna azul, y será la Luna de apariencia más grande y brillante del año.
Una luna azul se define típicamente como la tercera luna llena en una temporada que tiene cuatro lunas llenas. Sin embargo, el término se emplea también para designar a la segunda luna llena que ocurre en un mismo mes.
Este es el caso de agosto de 2023, ya que tuvo una luna llena el pasado día primero y ahora se presentará la luna azul en la noche del 30 de agosto, a las 9:35 p.m., hora del Meridiano 75º W, que será no solo una Luna Azul (no porque tenga ese color, sino porque es la segunda luna llena en un mes, según les conté antes). También será en este caso una súper luna, porque cuando una luna llena coincide con el perigeo, o sea, el punto en la órbita de la luna cuando está más cercana a la Tierra y, por lo tanto, parecerá un poco más grande y brillante de lo normal. El mismo día 30 de agosto, la luna, en su posición en el cielo nocturno, estará aparentemente cerca del planeta Saturno.
Quizás valga la pena recordar que la órbita de la luna alrededor de La Tierra no es un círculo perfecto; mientras que la distancia promedio a la Luna es de 384,400 kilómetros, esta vez la Luna estará a 357,181 kilómetros de distancia. La luna puede estar tan cerca en cualquier momento, no necesariamente en la fase de luna llena, pero claro que es más notable cuando coincide con esta fase. El 30 de agosto, la luna alcanzará el perigeo a las 11:55 a.m., y aparecerá aproximadamente un 7 por ciento más grande de lo normal, aunque en la noche se verá también más grande y brillante, claro, si no hay nubes.
Las llamadas “lunas azules” ocurren aproximadamente cada dos años y medio.
El otro fenómeno astronómico del que les quería hablar es el Eclipse Anular de Sol que podrá ser observado el próximo 14 de octubre de 2023.
Recordemos que un eclipse solar tiene lugar cuando un objeto en el espacio, pasa por medio de la sombra de otro objeto en el espacio, haciendo que el Sol parezca bloqueado. De esta manera, los eclipses de sol en la Tierra se producen cuando la luna, en su órbita alrededor de la Tierra, ocupa una posición en que tapa al sol, según se ve desde nuestro Planeta, arrojando la luna su sombra sobre la Tierra.
Sin embargo, en este caso, observen que lo llamé Eclipse Anular de Sol. Es que el 14 de octubre, la Luna estará alineada entre el sol y la Tierra, pero en su punto más lejano, por lo que no tapará totalmente al sol, visto desde la Tierra, sino que dejará ver el borde luminoso del Astro Rey, como si fuera un círculo de fuego, mientras que el resto del disco solar aparecerá tapado por la luna.

En la gráfica que les muestro, puede verse la zona central, donde el Eclipse, que no será Total, sino Anular, se verá con su máximo en el “anillo de fuego”. Hacia los lados está la zona donde se verá como Eclipse Parcial. Hay que decir que este evento astronómico será visible en diferentes partes de Estados Unidos, en México, Centroamérica, el Caribe, Colombia y el norte de Brasil, antes de finalizar el atardecer del día en el océano Atlántico.
A modo de ejemplo, les muestro también, cómo se verá el máximo del Eclipse en Cuba, la República Dominicana y Puerto Rico.
Quizás sea oportuno volver con más detalles unos días antes de ocurrir este eclipse. Pero, desde ya, les advierto que no se puede mirar al Sol, esté en eclipse o no, sin una protección adecuada a nuestros ojos, o mediante gafas adecuadas o mediante un mecanismo de proyección con una cámara oscura. Ya les hablaré sobre esto.
