Granizo al amanecer… insólita tormenta local severa

Una tormenta eléctrica, esa que se forma por lo general en las tardes o acompañando a sistemas tropicales en verano, o en invierno, asociadas a frentes fríos o vaguadas, son producto de la inestabilidad atmosférica.
Cuando esa inestabilidad es muy grande, bien por fuertes corrientes de aire en la atmósfera superior, o temperaturas muy bajas desde los 5 kilómetros de altura en adelante, algo que de por sí no las general, sino si están presentes además otras condiciones superficiales, como altas temperaturas, entonces las tormentas eléctricas suelen alcanzar una intensidad tal que se denominan tormentas locales severas (TLS).
Lo de locales aducen al hecho que no son generalizadas, sino que ocurren localmente, aunque a veces se presentan en agrupaciones y entonces se dice que ha habido un brote de tormentas locales severas. Eso ocurre solamente en condiciones de una gran inestabilidad, como en frentes fríos fuertes.
Las TLS tienen uno o varios fenómenos que pueden llegar a ser peligrosos, entre ellos, vientos locales fuertes superiores a 90 km/h, lluvias fuertes en poco tiempo, granizos, tornados, y trombas marinas, si ocurren en el mar,.
No voy a referirme ahora a los casos más usuales, sino a uno más bien inusual y raro que se presentó a una hora también desacostumbrada. Los vecinos del Este y próximo a la costa Norte de La Habana, la capital de Cuba, despertaron sorprendidos esta mañana sobre las 5:20 hora de verano local (UTC-4), por fuertes vientos y sobre todo con una formidable granizada. Es la granizada lo que permite considerarlo como TLS, ya que afortunadamente no hubo otros sistemas más peligrosos asociados a este sistema.
Esta tormenta local severa estuvo caracterizada por abundantes granizos en algunos municipios habaneros, como Regla, Plaza, Centro Habana, San Miguel del Padrón, entre otros. Algunos granizos tenían un diámetro de entre 2 y 5 centímetros, y algunas acumulaciones en tejados pudieron durar hasta 2 horas antes de derretirse totalmente. También se produjeron fuertes descargas eléctricas en esa zona. Alas 5:05 am, se registraron fuertes rachas de vientos de región Norte, que alcanzaron de 60 a 70 km/h en la estación meteorológica de Casa Blanca, en el municipio de Regla, La Habana.
Había una gran inestabilidad atmosférica en el Estrecho de La Florida. Estaban presentes fuertes corrientes del Noroeste en el aire superior y temperaturas bajas por encima de los 5 kilómetros de altura. Pero estás condiciones no bastan para que se produzca una tormenta eléctrica y mucho menos una tormenta local severa. Pero, la presencia de una vaguada con nubosidad en el Estrecho de La Florida y altas temperaturas en el mar, ocasionaron una suficiente cantidad de aire cálido y húmedo en ascenso, lo que al llegar a la capa superior con temperatura más fría y vientos que provocaban inestabilidad, estalló en una tormenta local severa que proveniente del Estrecho, tocó tierra cubana al Este de la Habana, como ya les dije, poco después de las 5 am.

La imagen del radar meteorológico permite apreciar una zona blanca, no muy grande, que es donde ocurría la severidad, la cual se trasladó al Este rápidamente, debilitándose en tierra, al perder el sustento del agua cálida del mar. Así, que pocos minutos después, el sol salió radiante y en un cielo de pocas nubes, como si nada hubiese ocurrido. Es más, la mayor parte de la población habanera, situada al Oeste y al Sur, solo se enteró al ver las noticias de la mañana.

Este fenómeno es realmente poco frecuente en nuestras latitudes, teniendo en cuenta la hora en la que ocurrió, y el tamaño que alcanzó el granizo, lo que en las TLS de verano, que usualmente ocurren en horas la tarde, son mucho más pequeños.
Un fenómeno meteorológico que escapa a los pronósticos usuales por su especificidad y las condiciones locales, y de corto tiempo, en que se desarrolló, por lo que pensé que era una historia interesante para contarles hoy en esta columna.