Nuevo eclipse lunar, pero algo diferente

La luna

Los eclipses son eventos astronómicos bastante usuales, ya que generalmente se presentan de 3 a 4 veces en un año. Sin embargo, un evento en particular, no es posible verlo desde todos los lugares del planeta.

En este año 2023 son cuatro los eclipses posibles, dos eclipses lunares y dos solares. El pasado mes de abril ya se produjo el eclipse solar del jueves 20 de abril, el cual no fue del todo muy usual, pues se trató de un eclipse llamado híbrido, que comenzó como un eclipse anular de Sol, en el cual se veía la zona exterior del disco solar sin eclipsar, culminando con un eclipse en la totalidad, con el Sol completamente oculto por la Luna. Un tipo de eclipse solar muy raro del que sólo habrá 4 en todo el siglo XXI.

Y es entonces apenas dos semanas, después de que La Luna cruzó por delante del Sol haciendo que en algunos lugares de La Tierra pudieran apreciar el eclipse que mencioné en el párrafo anterior, le toca el turno ahora a La Luna cruzar por frente a la sombra que proyecta nuestro planeta al espacio, para provocar un eclipse lunar, con la particularidad de que éste será un eclipse lunar también algo diferente a los usuales.

Y, ¿cuál será esa particularidad? Pues, lo más usual es que un eclipse de Luna se presenta cuando La Luna queda sumergida en el cono de sombre que proyecta La Tierra, queda en la sombra de La Tierra, pero ello no será del todo así en este próximo eclipse de Luna.

Ocurrirá el 5 de mayo próximo y en términos técnicos será un eclipse “penumbral” de Luna. En este caso, La Luna cruzará no por la sombra de La Tierra, sino un poco más distante a nuestro planeta, porque solo alcanzará a cruzar por la penumbra de La Tierra.

En otras palabras, en un eclipse penumbral, ninguna parte de la luna entra en la sombra umbral oscura de la Tierra, por lo que ninguna zona de la luna mostrará el contorno nítido y distinto de la sombra de la Tierra, como ocurre en un eclipse de Luna usual. Y dado que pasará a través de las zonas exteriores de la sombra de la Tierra, este será un eclipse débil que disminuirá poco la luz de la Luna. Puedo añadir que la sombra penumbral suele ser débil y difícil de percibir, a no ser que al menos dos tercios del disco lunar estén inmersos en ella. La porción de la luna más cercana a la sombra umbral, mucho más oscura, puede exhibir un oscurecimiento sensible, pero, aun así, podría no llamar la atención de un observador común.

Otra característica de este eclipse del próximo 5 de mayo es que solo podrá ser visto por un 80% de la población, y solo en los continentes de África, Asia y Oceanía.

Cuando hay eclipse total de Luna, ésta se encuentra dentro del cono de sombra o Umbra de La Tierra. En el caso del eclipse penumbral, La Luna esta todo el tiempo en la zona de penumbra de La Tierra. (Esquema adaptado de TimeandDate.org)
Cuando hay eclipse total de Luna, ésta se encuentra dentro del cono de sombra o Umbra de La Tierra. En el caso del eclipse penumbral, La Luna esta todo el tiempo en la zona de penumbra de La Tierra. (Esquema adaptado de TimeandDate.org)

 

En un eclipse penumbral, ninguna parte de la luna entra en la sombra umbral oscura de la Tierra, por lo que ninguna parte de la luna muestra el contorno nítido y distinto de la sombra de la Tierra. Y dado que pasará a través de las extremidades exteriores de la sombra de la Tierra, este es un eclipse débil que hará poco para moderar o disminuir la luz de la luna. La sombra penumbral suele ser débil y difícil de percibir a menos que al menos dos tercios del disco de la luna estén inmersos en ella. La porción de la luna más cercana a la sombra umbral mucho más oscura puede exhibir un oscurecimiento sensible, pero aún así podría no llamar la atención.

Esquema del eclipse penumbral de Luna del 5 de mayo de 2023. Ilustración: Vuelta por el Universo.com
Esquema del eclipse penumbral de Luna del 5 de mayo de 2023. Ilustración: Vuelta por el Universo.com

 

El eclipse lunar penumbral comenzará a las 15:14:10 UTC del viernes (5 de mayo) y alcanzará su punto máximo a la 17:24 UTC. El eclipse terminará a las 19:31:41 UTC, cuando la luna emerja de la penumbra de la Tierra.

Este eclipse favorece el hemisferio oriental, especialmente una porción oriental de África y Madagascar adyacente, así como gran parte de Asia occidental. También se verá en partes de Europa. Por el contrario, las Américas no lo podrán ver, ya que este evento ocurrirá durante el día cuando la luna esté debajo del horizonte. La sombra umbral oscura se encuentra al norte del camino de la luna.

Un mapa que muestra la visibilidad mundial del eclipse lunar del 5 de mayo de 2023. Ilustración: TimeandDay.org)
Un mapa que muestra la visibilidad mundial del eclipse lunar del 5 de mayo de 2023. Ilustración: TimeandDay.org)

 

El eclipse también será visible desde el este de Asia, Indonesia, Australia y el sur de Nueva Zelanda; sin embargo, para estas regiones, el eclipse ocurre después de la medianoche local, por lo que la fecha del calendario será el sábado (6 de mayo). Para partes de Japón y Nueva Zelanda, La Luna se pondrá mientras aún está inmersa en la sombra penumbral. También se verá en España, excepto en el Noroeste de la Península y en las Islas Canarias.

Será el eclipse penumbral de Luna más profundo de este tipo hasta septiembre de 2042. Para el resto del mundo, este evento ocurrirá durante las horas del día con la luna debajo del horizonte, por lo tanto, el eclipse no será visible.

Back to top