¿Será el 2023 un año de calentamiento récord a nivel del planeta?

El presente siglo XXI ha traído, entre sus características más importantes, el incremento constate en temperatura de nuestro planeta. Los años más cálidos jamás registrados, desde que se iniciaron observaciones confiables y sistemáticas de la temperatura en 1880, pertenecen al siglo actual. Los tres primeros años más cálidos, que sientan récord, ocurrieron recientemente, entre ellos 2016, 2019 y el 2020, éste último con la cifra récord de 1.2 ºC por encima de las temperaturas de a era pre-industrial (1880).
La Organización Meteorológica Mundial (OMM) con sede en Ginebra, Suiza, ha declarado que hay 20% de probabilidad de que el aumento de las temperaturas supere temporalmente los 1,5°C a partir de 2024. Por su parte, el Programa de las Naciones para el Medo Ambiente (PNUMA) ha enfatizado a través de sus directivos que a ritmo en que está subiendo la temperatura podríamos alcanzar + 1,5 ° C en los próximos 15 años.
Hay que recordar que en los Acuerdos de Paría los países Miembros de la ONU se comprometieron a mantener el calentamiento global muy por debajo de los 2°C, preferiblemente en 1,5°C, y se establecieron objetivos para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero para alrededor de 2030.

Los últimos tres años han estado sometidos al efecto de La Niña, o sea a un enfriamiento de las aguas del Pacífico ecuatorial, oriental y central, que trajo consigo un cierto grado de enfriamiento general. Por lo que los años 2020, 2021 y 2022, aunque fueron muy cálidos, y algunos como el 2020 récord, no fueron todo lo cálido que hubieran podido ser, debido a que se encontraban bajo la influencia del evento de La Niña.

Pero ahora tenemos el evento El Niño en ciernes a partir de los meses de julio en lo adelante. Al principio no será muy fuerte, pero se espera que a finales del otoño y en el próximo invierno, sí lo sea. Por lo tanto, además de los otros efectos que El Niño pueda traer en su interacción océano-atmósfera, está su aporte al calentamiento global.
Los especialistas que estudian El Niño al detalle, creen que éste evento que está a punto de comenzar, llegará a ser muy intenso, Lo piensan por la celeridad con la que están ocurriendo los cambios. Los modelos meteorológicos señalan que la temperatura del océano frente a las costas de Ecuador están aumentando hasta en 2 ºC,. lo que hace temer la llegada de este Niño intenso, que algunos medios de prensa, para que proclives al sensacionalismo, ya han bautizado como “Super Niño”, aunque científicamente este apelativo no se emplea.

Este calentamiento adicional que provocará el evento de El Niño, probablemente empujará a las temperaturas a alza, sumándose al efecto del calentamiento global. No solo eso, el agua del océano Atlántico, a esta altura del año, tiene ya vastas zonas con temperatura superficial del mar por encima de los promedios históricos. Hay, pues, mucho calor acumulado.

Por ello, no sería descabellado pensar que este año 2023 pueda llegar a ser un nuevo récord en cuando a las temperaturas medias más altas que registre hasta ahora nuestro planeta. Ya lo veremos… y ojalá fuera sea así.