Cuba anuncia medidas para impulsar la bancarización

El Banco Central de Cuba (BCC) anunció una serie de medidas para impulsar la bancarización de las transacciones en el país, con el fin de reordenar los flujos monetarios y facilitar el desarrollo económico.
Según informó el vicepresidente del BCC, Alberto Quiñones, en una conferencia de prensa, las medidas se pondrán en marcha gradualmente a partir de este jueves 3 de agosto y se basan en el principio de garantizar la igualdad entre todos los agentes económicos.
Entre las medidas publicadas en la Gaceta Oficial, mediante la Resolución 111/2023, se destaca el establecimiento de un límite máximo de 5 000 pesos cubanos para las operaciones menores de los actores económicos, que deberán realizarse mediante pagos electrónicos si superan dicha cantidad.
Asimismo, se determinó que en la red de cajeros automáticos solo se podrán utilizar las tarjetas vinculadas a pensiones, cuentas de ahorro, salarios y bonificaciones.
Además, se dispuso que todos los establecimientos comerciales de bienes y servicios cuenten con medios de pago electrónicos para facilitar las compras de los clientes.
Quiñones aseguró que se está trabajando con el principio “de que nadie quedará desamparado ante el conocimiento de que no todos pueden acceder a estos mecanismos”.
También afirmó que con las nuevas disposiciones “se está acelerando un proceso apegado a las normas internacionales, ya que los pagos electrónicos son cotidianos en la vida de los ciudadanos de cualquier país”.
Por su parte, el director general de Operaciones y Sistemas de Pagos del BCC, Julio Pérez, explicó que en la isla hay más de 15 millones de tarjetas y por medios electrónicos transitaron el pasado año 200 millones de operaciones bancarias.
Expresó que “el sistema bancario cubano tiene la responsabilidad de volver a ser el ente aglutinador y el eje principal del ordenamiento de la economía y eso lo hacemos con el trabajo de cada día, con el servicio que le prestamos a nuestro pueblo y a las entidades”.
Los directivos precisaron que las entidades que se recogen en la Gaceta Oficial deben depositar sus ingresos en efectivo en su cuenta corriente, a más tardar un día después de la recaudación y en el caso de los actores no estatales, el depósito se realiza en la cuenta reconocida con propósitos fiscales.
Mientras que las extracciones de dinero para el pago de salarios, subsidios y otras prestaciones de la seguridad social y a estudiantes se deberán realizar como máximo tres días de antelación a la fecha establecida para el pago.
Reiteraron que se mantienen los pagos en efectivo y en territorios donde no existan las condiciones creadas para implementar las acciones de bancarización se dará un plazo de seis meses para buscar nuevas alternativas.