Venezuela presenta en FIHAV 2025 su estrategia nacional de ciencia, tecnología e innovación con visión de futuro y cooperación regional

Redacción Exce…
27 November 2025 7:05pm
Venezuela presenta en FIHAV 2025 su estrategia nacional de ciencia, tecnología e innovación con visión de futuro y cooperación regional

El pabellón 23 de Venezuela en el Recinto Ferial EXPOCUBA acogió la conferencia “Desarrollo de Ciencia y Tecnología en el Gobierno Bolivariano. Oportunidades”, impartida por el viceministro de Ciencia y Tecnología, Raúl Hernández, como parte del programa oficial de Venezuela en la 41ª Feria Internacional de La Habana (FIHAV 2025). La intervención despertó un marcado interés entre empresarios, académicos, representantes institucionales y visitantes, al ofrecer una visión detallada del modelo científico-tecnológico que impulsa actualmente el país sudamericano.

Desde el inicio, Hernández destacó la importancia de que Venezuela presentara por primera vez en FIHAV la arquitectura científica sobre la cual construye su soberanía tecnológica. Explicó que el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SNCTI), la Gran Misión Ciencia y Tecnología “Dr. Humberto Fernández-Morán” y el Plan Nacional de Ciencia y Tecnología —concebido en horizontes de 5, 10, 15, 20, 25 y 50 años— conforman la estructura estratégica que orienta las políticas del Gobierno Bolivariano en esta materia. Este plan de largo aliento, señaló, se encuentra plenamente alineado con el Plan de la Patria y con las 7T del Ejecutivo venezolano, concebidas para fortalecer las capacidades productivas y tecnológicas del país.

El viceministro explicó que la Gran Misión Ciencia y Tecnología cuenta con cinco vértices fundamentales, aunque actualmente tres concentran la mayor intensidad de trabajo. En primer lugar, destacó la preservación y promoción del talento científico, un eje donde Venezuela impulsa la formación temprana de nuevas generaciones mediante el programa “Semilleros Científicos”. Este esfuerzo se complementa con iniciativas de robótica, matemática, física, programación y desarrollo robótico-IA, así como con la creación de Centros de Aprendizaje de la Ciencia en escuelas y comunidades. Hernández añadió que el país avanza en la implementación del Plan Nacional de Inteligencia Artificial, concebido bajo un enfoque ético y orientado a aplicaciones en salud, educación y bienestar social.

Venezuela presenta en FIHAV 2025 su estrategia nacional de ciencia, tecnología e innovación con visión de futuro y cooperación regional

 

El segundo vértice al que dedicó especial atención fue el fortalecimiento del Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología. En este apartado, señaló la consolidación de la Red Nacional de Científicos, el impulso a proyectos de investigación desarrollados durante 2024 y la vinculación directa entre las investigaciones y los motores productivos del país. También explicó que Venezuela trabaja en la implementación del Parque Científico-Tecnológico “Más Ciencia”, una plataforma destinada a la innovación aplicada y al desarrollo tecnológico. Asimismo, destacó la formación del relevo profesional desde la Universidad de las Ciencias, institución clave en la articulación entre academia, Estado y sector productivo.

Hernández ilustró su exposición con ejemplos concretos en los que la ciencia venezolana ha permitido superar restricciones externas y avanzar en el camino de la soberanía tecnológica. En el sector aeronáutico, mencionó el desarrollo de capacidades propias para el mantenimiento y la rehabilitación de componentes frente a la negativa de acceso a piezas certificadas. En el ámbito de la electrónica y las telecomunicaciones, resaltó el diseño y fabricación de módems ADSL utilizados por CANTV, la creación de equipos ONT para fibra óptica y las evaluaciones en curso para acceder a líneas de producción de semiconductores provenientes de Asia. En el área de la salud, destacó la recuperación de equipos hospitalarios de alta complejidad —incluidos aceleradores lineales— gracias al trabajo de especialistas nacionales y al apoyo de países aliados.

Además, el viceministro mostró los avances logrados en sectores fundamentales para la economía venezolana, como la producción de semillas soberanas, la implementación de sistemas de agricultura inteligente basados en sensores y monitoreo del estrés hídrico, y los incrementos reales de productividad agrícola alcanzados mediante tecnificación. También subrayó el desarrollo de la Red Nacional de Cacao, un rubro de importancia mundial por la calidad de las variedades venezolanas, así como el impulso al café, históricamente reconocido entre los mejores del planeta.

Durante la conferencia, Hernández estableció un vínculo directo entre estos avances científicos y la recuperación económica de Venezuela. Afirmó que el país produce hoy un alto por ciento de los bienes que consume, un resultado posible gracias al fortalecimiento de la investigación aplicada, la innovación industrial y la sustitución de importaciones afectadas por restricciones externas. La ciencia —enfatizó— se ha convertido en un soporte decisivo para el desarrollo productivo nacional.

El viceministro reiteró, además, la plena disposición de Venezuela para fortalecer proyectos conjuntos con Cuba en áreas de interés mutuo. Mencionó entre ellas la inteligencia artificial, la formación científica, la salud y el equipamiento médico, la electrónica y las telecomunicaciones, la agricultura y la soberanía alimentaria, así como el desarrollo de software y hardware soberano. Subrayó que FIHAV constituye un escenario privilegiado para ampliar estos vínculos y construir nuevas oportunidades de cooperación regional.

La presentación concluyó con un intercambio abierto entre los asistentes. La jornada en el pabellón 23 reafirmó la voluntad de Venezuela de compartir su experiencia y proyectar su estrategia de ciencia, tecnología e innovación en un marco de colaboración regional, consolidando su presencia y liderazgo en la edición 41 de la Feria Internacional de La Habana.

Back to top